Recopilación de la Información de Estudio
Los temas mas relevantes de esta investigación:
LA NUEVA ETIQUETA DEL VINO
Si se aprovecha el potencial turístico de Chile y el vino se cuelga de un "cuento" atractivo,
la industria vitivinícola podrá posicionarse, competir y quizás llevarse un trozo de la torta que ya se están repartiendo
los productores del nuevo mundo.
Estética: El desarrollo del turismo obliga a las viñas a preocuparse de la belleza
de su entorno natural.
Encanto: El campo chileno y el mundo rural son grandes atractivos de los cuales se puede
"colgar" el vino para dar a conocer su origen.
Cuando un consumidor en el extranjero compra una botella de vino, se enfrenta a una gran variedad de opciones, ya sea de cepa, valle, marca, origen y precio. Frente a sus ojos compiten consolidadas etiquetas del viejo mundo, junto a una atractiva gama de productos emergentes: vinos sudafricanos, australianos, neozelandeses, argentinos y chilenos.
Si sus ojos se detienen ante la botella chilena, lo más probable es que de estas tierras no sepa nada. Esta suerte de anonimato vitivinícola quedó en evidencia en el estudio sobre imagen realizado por la consultora Interbrand en el extranjero el año pasado. Y sin posicionamiento en la mente del los consumidores, es muy difícil salir a exportar al cada vez más competitivo mercado enológico. Hecho el diagnóstico, las viñas cayeron en la cuenta de que el arma para enfrentar este problema estaba frente a sus propias narices : El Turismo.
Filosofía Enológica
Los principales aspectos a la hora de definir mi filosofía enológica dicen relación con el perfeccionamiento constante de la calidad y el desarrollo y uso de nuevas técnicas productivas –tanto en el viñedo como en la bodega–, sin olvidar nuestras capacidades sensoriales y la expresión del carácter local del vino a la hora de tomar las grandes decisiones.
La calidad es un tema apasionante que no tiene límites definidos. Continuamente se ponen nuevos y más altos estándares en la medida que los vinos mejoran. El gusto y aspecto general son dos de los componentes de un vino de buena calidad. Un vino que sabe bien tiene equilibrio, intensidad, persistencia y complejidad. El manejo del viñedo es el elemento más importante a tener en cuenta para alcanzar estos cuatro componentes básicos. Una vez que las uvas hayan sido recogidas, sólo será posible mantener, pero no mejorar, lo que la naturaleza ha entregado. Por otro lado, la apariencia de un vino también es crucial. La claridad y la estabilidad del producto, además de su packaging, son aspectos fundamentales de la calidad.
Mejorar constantemente las técnicas de producción implica el uso de las tecnologías más modernas disponibles. Ello garantiza métodos de producción eficientes, seguros y amigables con el medio ambiente que ayuden a evitar errores y malos manejos del vino.
A pesar de que la tecnología y el conocimiento científico son fundamentales en estos días en cualquier operación vitivinícola, aún sigue siendo el paladar el que determina la mayoría de los aspectos de todo el proceso. Los números y los procesos pueden estar perfectos, pero uno debe confiar en el paladar más que en cualquier otra cosa.
La mejor manera de separar cuarteles dentro de un viñedo es probando las bayas. La evolución de sabores determinará las fechas de cosecha e incluso la técnica del manejo del sombrero (hollejos) en los tintos. Determinados sabores de las bayas blancas, como las de sauvignon blanc, ayudarán, por otro lado, a decidir temperaturas de fermentación.
Una vez que los vinos han completado la fermentación, la degustación también será la que pondrá los parámetros de futuros manejos. El tipo de barrica a usar para envejecer un cabernet sauvignon o la frecuencia con la que se moverán las lías en un chardonnay será diferente, dependiendo de los sabores del vino. El acto de mezclar es lo que probablemente tendrá el mayor impacto sobre el estilo final de un vino, y es uno de los más grandes desafíos a los sentidos del enólogo. Es como un pintor que dispone de varios colores, una tela y un pincel antes de empezar una obra de arte. Serán sus sentidos los que determinarán el resultado de una pintura en particular.
Todos los vinos están ligados a un lugar de producción. Hacer vinos que honestamente respeten aquel origen, es una meta básica que debe lograrse. El origen puede ser muy amplio o muy específico. Lo que importa es que sea siempre el reflejo de un clima, de un suelo y de la gente involucrada en todo el proceso productivo, desde las bayas hasta la botella terminada.
El Turismo y el Vino en el Valle del maipo
Enoturismo: Profesionalización y Marketing:
Mucho se habla de la necesidad de potenciar a Chile en el turismo vitivinícola y de lo imperioso que resulta entregarle valor agregado a ambas industrias. De la creciente oferta de viñas en el país y de la necesidad de diferenciarse unas de otras.
El enoturismo es, sin duda, una tendencia en desarrollo. Para saber las fortalezas y debilidades que tiene el concepto en Chile, así como el turismo de intereses especiales, se conversó con el Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, Óscar Santelices, para conocer su opinión al respecto.
¿Qué importancia tiene para Sernatur el desarrollo del enoturismo en Chile?
Tiene una alta importancia, debido a que aporta nuevos productos turísticos, ayuda a diversificar la oferta país y, a la vez, enriquece la macro zona central de Chile.
¿Cómo le podría aportar este turismo de intereses a la estrategia país?
Nuestro nicho es el turismo de intereses especiales, que ya se está desarrollando en el país y reconociendo como un producto importante que es necesario fortalecer.
En la mirada estratégica significa contar con nuevos productos turísticos fuertes. Nieve, turismo aventura, cruceros, pesca con mosca, son productos que ya están reconocidos, lo que nos lleva a requerir fortalecer otros como termas y enoturismo.
En la nieve tenemos un súper producto, en el turismo aventura, también. Los cruceros crecen año a año. La pesca con mosca está adquiriendo fuerza y se tienen que seguir agregando a esa lista otros como termas y enoturismo.
Fortalezas y debilidades del enoturismo:
De acuerdo a un estudio encargado por la Corporación de Promoción Turística en el año 2006, actualmente existen en Chile un total de 11 valles vitivinícolas, alrededor de 95 viñas y 8 rutas del vino (Limarí, Aconcagua, Casablanca, San Antonio, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curicó, Maule e Itata).
De éstos el 100% ofrece degustación de vinos, el 96% visita a la bodega, 59% visita a los viñedos y el 47% ofrece otras actividades turísticas.
Durante el año 2006 se estima que se realizaron un total de 237.225 visitas a las viñas de Chile. En cuanto a la demanda, un 67% correspondió a extranjeros y un 33% a chilenos. Los Valles más visitados fueron el del Maipo (49%), seguido de Casablanca (20,5%) y Colchagua (13,8%). En la competitividad por venta de ticket, sin embargo, el orden difiere. En primer lugar se ubicó Colchagua (58,4%), seguido por Casablanca (19,2%) y el Maule (9,1%).
Las fortalezas del enoturismo en Chile están en la zona central, donde las viñas tienen una presencia muy importante. Éstas tienen que ver con la variedad de cepas, la calidad de los vinos y la presencia internacional de éste como embajador de la marca país. Todas, fortalezas ligadas al vino, más que al enoturismo.
En cuanto a debilidades, señaló “la falta de estructura de producto turístico, que al vino le falta transformarse en enoturismo, aunque hay algunas excepciones como el Valle de Colchagua”, afirmó.
“Otra debilidad es la falta de profesionalización turística. Ser parte de la oferta promocional del Chile turístico, pero no como vino que acompaña o se sirve, sino como producto turístico. Ser parte del canal de comercialización e involucrarse con todas las redes: Operadores internacionales, agencias, revistas y periodistas de turismo, con todo lo que signifique el accionar del marketing. Lo que le falta a muchas viñas es empaquetarse como producto.
El foco del enoturismo en Chile:
Foco del enoturismo en Chile debe estar dado por 2 factores principales: Profesionalización y marketing turístico. Sobre estos 2 ejes se deber trabajar para que el turismo del vino se transforme en algo de mayor valor en las viñas y que no sea sólo un complemento. Tal como él mismo lo señaló “desde el punto de vista de los enólogos, cómo se hacen los vinos, cómo se combinan, el proceso, cultivo, todo eso está estupendamente bien”.
En cuanto a lo que falta fortalecer, Santelices afirmó compartir lo señalado por Francisco Gillmore en un desayuno en Vendimia, en la cual el empresario señaló que tal vez el desarrollo del enoturismo ha sido un poco desordenado, con pocos objetivos de largo plazo, refiriéndose también al tema de que existe poca asociatividad para dar un mayor impulso al sector.
Junto a ello agregó que “a los empresarios vitivinícolas les falta creerse el cuento de que en enoturismo puede ser un negocio turístico. En el momento en que el sector se dé cuenta que detrás de todo esto hay un negocio, las cosas van a madurar de una manera muy distinta. La posibilidad de asociarse a los canales de comercialización y la manera de empaquetar los productos y de marketearlos va a ser completamente diferente”, puntualizó.
Las fortalezas del enoturismo en Chile están en la zona central
Valle del Maipo:
Es la región de mayor tradición vitivinícola del país, y excelentes territorios que dan origen a gran cantidad de los vinos Premium de Chile. El turismo del vino del Maipo lo integran por un lado, las viñas con más tradición en Chile con sus imponentes bodegas de estilo neoclásico, y por el otro, un grupo de viñas boutique que irrumpen a fines de los noventa.
La oferta enoturística también incluye refinados restaurantes, wine bars, tiendas especializadas de vinos y destacadas actividades como un Wine City Tour que muestra a Santiago como la Capital del Vino de Chile.
Preguntas relevantes para esta investigación:
¿Existe un lugar donde obtener información durante el año que no sea las agencias de viajes?
¿Por qué existe la falta de infraestructuras para el enoturismo?
¿Por qué el turismo del vino o enoturismo no es masivo en nuestro país?
¿El turismo rural o enoturismo es rentable para un país con buenas condiciones y muchas fortaleza para desarrollarse masivamente?
¿Qué efecto provocaría esta investigación en el Valle del Maipo?
¿Cuál es la probabilidad de desarrollar un proyecto de esta magnitud en este Valle?
¿Cómo se desarrolla actualmente el Enoturismo en esta zona?
¿Cómo se relacionan las viñas con los turistas?
¿Qué efecto debería llamar la atención de los turistas extranjeros?
Todo esto es un compilado de la mejor información extraída de los temas mas relevantes sobre el Enoturismo, solo lo mas importante se recolecto para esta etapa ya que la información es totalmente relevante para la explicación del tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario