El Turismo y el Vino
en el Valle del Maipo
La Idea:
Los turistas del XXI no tienen las mismas necesidades, las mismas motivaciones, las mismas exigencias que los del siglo XX. No son los mismos turistas. Es lógico, puesto que las mentalidades evolucionan y las prácticas turísticas van cada vez más hacia una diversificación de las actividades, con más posibilidades de comparación entre varios lugares y productos turísticos. Y los productos turísticos no evolucionan siempre al mismo ritmo, pudiendo llegar a ser obsoletos.
Además, un buen producto turístico, es decir un producto de calidad y buena rentabilidad, se desarrolla rápidamente en cantidad, saturando el mercado y llegando a no interesar más a la clientela, puesto que no es el mismo producto que al principio.
La masificación del turismo de sol y playa es el ejemplo perfecto. Así llega la crisis después del boom. La demanda viene a ser inferior a la oferta, o mejor dicho, no interesa la oferta tal y como está presentada.
Pero la yuxtaposición de las dos palabras TURISMO y RURAL puede parecer bastante contradictoria: la primera da la idea de modernidad y la segunda de tradición.
Además el fenómeno supone que los que toman menos vacaciones (los agricultores) reciben a los que toman más (los de las ciudades): el turismo rural sería la ilustración del desequilibrio
campo-ciudad. Y hoy día, además, se va pidiendo al turismo rural que corrija un doble desequilibrio: el abandono del campo y la sobrecarga de las playas.
Así que el Enoturismo tendría todas las virtudes y muchas veces es presentado como la panacea universal para solucionar a la vez a los problemas de la agricultura y a una cierta crisis del turismo. Intentaremos ver lo que ha pasado en Chile que tiene ya una cierta experiencia en el terreno del Enoturismo.
Si se aprovecha el potencial turístico de Chile y el vino se cuelga de un "cuento" atractivo, la industria vitivinícola podrá posicionarse, competir y quizás llevarse un trozo de la torta que ya se están repartiendo los productores del nuevo mundo.
La Estética: El desarrollo del turismo obliga a las viñas a preocuparse de la belleza de su entorno natural.
El Encanto: El campo chileno y el mundo rural son grandes atractivos de los cual
Cuando un consumidor en el extranjero compra una botella de vino, se enfrenta a una gran variedad de opciones, ya sea de cepa, valle, marca, origen y precio. Frente a sus ojos compiten consolidadas etiquetas del viejo mundo, junto a una atractiva gama de productos emergentes: vinos sudafricanos, australianos, neozelandeses, argentinos y chilenos.
Si sus ojos se detienen ante la botella chilena, lo más probable es que de estas tierras no sepa nada. Esta suerte de anonimato vitivinícola quedó en evidencia en el estudio sobre imagen realizado por la consultora Interbrand en el extranjero el año pasado. Y sin posicionamiento en la mente del los consumidores, es muy difícil salir a exportar al cada vez más competitivo mercado enológico. Hecho el diagnóstico, las viñas cayeron en la cuenta de que el arma para enfrentar este problema estaba frente a sus propias narices el Turismo.
Idea:
“EL TURISMO Y EL VINO EN EL VALLE CENTRAL”, esto va en desarrollar una ruta del Enoturismo mas sólida y consolidada, a su ves que este turismo sea serio y comprometido con las grandes villas ubicadas en este sector y que los ejecutivos o los productores de esta viñas se una y consoliden este tema en este valle que tiene muchos recurso que no han sido explotados.
El vino no se vende sólo, sino que en gran parte gracias a la imagen del país o zona que lo produce, y el turismo es una de las mejores manera que tiene Chile de dar imagen.
Enfoque:
Chile - Turismo - Imagen – Vino: Esta cronología se enfoca primero a Chile ya que se querré potenciar como un país productor de vinos de una muy buena calidad y explotar sus paisajes y costumbres campesinas, El Turismo su enfoque va en desarrollar mas este campo y profesionalizarlo, ya que esto fomenta en el desarrollo del país, La IMAGEN esto va de la mano con el turismo y el vino ya que la imagen – país, elabora un conjunto de excelentes oportunidades para el vino y la producción de este producto ya que la imagen que refleje es esencial para que el turista se acerque a nuestro país, El VINO su enfoque es el beneficiario de todo esto ya que los productores de este brebaje serán los que sacaran las mayores ganancias pero para esto los productores tendrán la tarea de organizarse y trabajar en conjunto para llevar acabo los proyectos a futuro.
Referentes directos del tema:
La fórmula no es nueva. El beneficio del turismo se ha comprobado en varias experiencias internacionales. Una de las más emblemáticas es Napa Valley, en Estados Unidos. Este paño de parras de la costa de California es conocido mundialmente, no sólo por la excelente calidad de sus vinos, sino también porque ahí están los mejores restoranes del país, por la efervescencia de su vida nocturna y por la gran industria paralela dedicada al ocio que se mueve en torno a sus viñedos. No por nada recibe 600 mil visitantes cada año.
Otro ejemplo es Australia que, gracias a una acertad compaña de imagen país, evoca un ambiente de sol, playas, yates y entretención. El año pasado, su viñas recibieron a 4 millones de turistas, lo que no hubiera sido posible sin la existencia de instalaciones gastronómicas, hoteleras y de entretención de alto nivel.
Chile está muy lejos de alcanzar esta cifra, pero la materia prima está. Las condiciones naturales de nuestro país, su cordillera, campo, paisajes geográficos, son complementos perfectos para generar un "encanto" que envuelva al producto y le dé identidad propia. Hay que tratar de mostrar que el vino nacional está arraigado en la cultura chilena, tanto así que ir a Chile y no visitar su vino es contraproducente.
Según algunos expertos, Chile no tiene nada que envidiarle a la geografía de Napa, ni a su tecnología, ni a sus bodegas. Pero sí a sus sofisticadas instalaciones turísticas. No hay que olvidar que el vino se bebe con comida y que lleva adosado el "buen vivir".
Magnitud del Proyecto:
La magnitud de la idea abarca todo el Valle del Maipo y se expande a una escala a un determinada ya que son muchas la variantes que hacen a esta idea expandirse a una gran escala.
Características del Valle del Maipo:
Es la región de mayor tradición vitivinícola del país, y excelentes territorios que dan origen a gran cantidad de los vinos Premium de Chile. El turismo del vino del Maipo lo integran por un lado, las viñas con más tradición en Chile con sus imponentes bodegas de estilo neoclásico, y por el otro, un grupo de viñas boutique que irrumpen a fines de los noventa.
La oferta enoturística también incluye refinados restaurantes, wine bars, tiendas especializadas de vinos y destacadas actividades como un Wine City Tour que muestra a Santiago como la Capital del Vino de Chile.
Paisaje vitivinícola:
El Maipo es un valle flanqueado al este por la cordillera de los Andes y al occidente por la cordón montañoso de la Costa. Posee excelentes suelos aluviales y condiciones geoclimáticas propicias para la producción de vinos finos. A partir de la topografía se pueden identificar claramente tres zonas en el Valle del Maipo que dan pie a experiencias enoturísticas distintas.
Maipo Alto:
Considera las viñas ubicadas a los pies de la Cordillera de los Andes. Esta zona ubicada entre los 700 y 550 metros de altitud es influenciada por las corrientes frías que bajan desde la cordillera y que se expresan en vinos de taninos
fuertes y estructurados. En cuanto al turismo del vino, coexisten por un lado las grandes viñas tradicionales de fines del siglo XIX y por el otro un grupo de viñas boutique que forman la Ruta del Vino del Maipo Alto.
Maipo Medio:
Abarca el sector central del valle, el cual posee suelos semi planos irrigados por el Río Maipo y el sector bajo del Río Mapocho. Emplazada bajo los 550 metros de altitud, esta zona posee temperaturas más cálidas que el Maipo
Alto, lo que se expresa en vinos de taninos sedosos y mayor frutosidad. Existe una oferta enoturística incipiente que se concentra principalmente en las comunas de Talagante, Isla de Maipo y Padre Hurtado.
Maipo Costa:
Se emplaza en el sector sur poniente de la cuenca del Maipo, donde el valle se contacta con la Cordillera de la Costa. Ello permite el ingreso de corrientes frías provenientes de la costa, lo que influye sobre la variación térmica diaria, generando vinos de taninos suaves y una interesante acidez.
Si bien es el área de menor tradición vitivinícola, en la actualidad se han instalado diversas viñas que están implementando productos turísticos distintos a las otras zonas del valle del Maipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario