miércoles, 11 de julio de 2007

El Marco Teórico




El Marco Teórico











Marco Teórico:



“La Octava versión del Salón del Vino, fue confirmada para el Viernes 7 y Sábado 8 de Septiembre del 2007, en Espacio Cero de la Ciudad de Concepción, focalizándose de esta forma en continuar su internacionalización y profesionalización al abrir nuevos nichos de negocios en la Región del Bio Bio. Entre las Viñas confirmadas, se cuenta todas las pertenecientes al Profo Itata Wines, como lo son, las viñas Tierra y Fuego, Männle, Tierras de Arrau, Casas de Giner, Casanueva, Valle del Itata y Viñedos Larqui. Éste año, habrá grandes sorpresas, como la incorporación de expositores como Líneas de Cruceros, Pisqueras, Productos Orgánicos Premium, Aceite de Oliva, Cervezas, Licores, Chocolates, Productos Gastronómicos de primer nivel y empresas turísticas como Hoteles & Resorts.”
El evento ha sido incorporado a una estrategia Comunicacional bilingüe en una red de difusión internacional que funciona en más de doce países, donde se incluyen importadores, distribuidores, retailers, periodistas y más de doscientos medios de comunicación del vino.
Sergio Bustos Cabrera, Gerente de Regiones de Andes Wines Communications, organizadores y creadores del evento, señaló que: “Luego de haber realizado la séptima versión en la ciudad de Santa Cruz en la sexta región, hemos logrado concretar una alianza estratégica con el empresario Felipe Innocenti Barudy, Gerente de Espacio Cero para la realización de este emblemático evento del vino en Concepción, una de las ciudades donde el vino ha sido protagonista desde la llegada de los Españoles y que éste año traerá grandes sorpresas, como la incorporación de expositores como Pisqueras, Productos Orgánicos Premium, Aceite de Oliva, Cervezas, Licores, Chocolates y Gastronomía, Hoteles & Resorts, Líneas Aéreas y Cruceros.”



“Cabe destacar que el Salón del Vino nació en La Serena, y ha tenido cada año una ciudad diferente de sede, confirmando el éxito de convocatoria, ya que en su última versión, participaron viñas de Australia, Argentina, Nueva Zelandia y Chile, transformándose en una plataforma internacional de negocios, y que tendrá en Concepción una gran oportunidad de incorporar nuevas viñas y empresas del sur de Chile ya que, se pondrá gran énfasis en el Turismo de Negocios, mediante la invitación a participar a empresas del rubro turístico”, según comentó Verónica Moreno, Productora del evento.
La Región del Bio Bio en estos momentos está considerada una de las más promisorias zonas vitivinícolas del país ya que, en los últimos años, prestigiosas Viñas del Valle Central, como Bodegas Córpora (Gracia, Porta y Agustinos), Cono Sur- perteneciente a Concha y Toro, han apostado por las bondades y fortalezas del sur al invertir en plantaciones e instalaciones de primer nivel.
http://www.andeswines.com/ , 07 May 2007 por maxmorales



Visitamos la Fiesta del Vino del Maule para familiarizarnos con los cambios y avances que han realizado tanto los viñateros, entidades publi-privadas e inversionistas en la zona para potenciar el Vino como un polo de desarrollo económico que se está integrando con el turismo y la educación lentamente. Una de las fortalezas y sellos de diferenciación del Maule, ha sido la focalización en la obtención de vinos de calidad, que tiene como objetivo sacarse de encima la imagen de zona productora de vinos granel del Valle Central, para lo cual han desarrollado una estrategia de posicionamiento y reconversión tecnológica que ha incluido diversos factores que les han dado valor agregado y alto reconocimiento.
Una de las principales estrategias de marketing que han desarrollado, fue la elección del Carménère como cepa diferenciadora y emblemática del Valle, transformándose en uno de los pocos valles- quizás el único- que lo ha hecho de forma frontal por una cepa que los represente, sin olvidar la oferta de excelente calidad de otras cepas existentes.A su vez, la zona ha seducido a influyentes viñateros extranjeros como el Italiano Francesco Marone Cinzano, que a orillas del río Perquilauquén, está produciendo vinos de alta gama en terrenos de secano, con técnicas similares a su tierra natal, confirmando de ésta forma las excelentes condiciones agro-climáticas.





Gracias a la asociatividad lograda a través de la Ruta del Vino, crearon eventos entorno a esta cepa como la Noche del Carménère y esta última incursión, la Fiesta del Vino del Maule, que celebró su tercera versión, y que pretenden lograr un alto posicionamiento nacional en un futuro próximo, pero que lamentablemente quedó pendiente la internacionalización del mismo, considerando el gran atractivo que ofrece para el turista extranjero el participar en este tipo de celebraciones.La Municipalidad de Talca, como ninguna otra en Chile, se la ha jugado por el Vino, realizando interesantes proyectos co-financiados por Corfo, que han incluido viajes de prospección a Francia para interiorizarse de las tendencias que lideran en cuanto a la integración del vino en la sociedad. Es así, como en plena inauguración de la Fiesta del Vino, se anunciaron inversiones en el Cerro de la Virgen para potenciar el desarrollo del eno-turismo a partir de la próximo producción de un vino local, y de esa forma atraer mas visitantes, además de entregar todo su apoyo a las empresas locales para seguir avanzando. Otro factor clave, ha sido el aporte de la Universidad de Talca, que ha desarrollado una exitosa carrera por profesionalizar la actividad académica entorno al vino, realizando interesantes estudios de la historia del vino en Chile, con tópicos tan variados como la Minería y el periodo de la Colonia, a cargo de académicos como Pablo Lacoste, que presentó una interesante charla en la fiesta a los asistentes.





Destaca además, la creación del CTVV, que depende de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca gracias al apoyo de FONDEF y el sector privado, cuyo principal aporte ha sido contribuir al desarrollo de la industria vitivinícola regional y nacional mediante el desarrollo de investigación, transferencia tecnológica y servicios a cargo de profesionales altamente calificados. Con todo esto en la mesa, es imperativo que el Valle del Maule debe desarrollar un plan de marketing estratégico del vino que considere la integración de la gran diversidad de actividades de entretención, educativas y de investigación entorno al vino en una estrategia de difusión a través de redes comunicacionales internacionales que existen en el país y de esa forma, las inversiones realizadas en eventos, se puedan capitalizar por ejemplo, en una campaña promocional entre operadores de turismo internacionales para ofrecer un producto turístico atractivo para atraer flujos turísticos, según señala el consultor de marketing vitivinícola, Maximiliano Morales S.
Como comentó a AndesWines.com Dinelly Pino, Gerente General de la Ruta del Vino del Maule “Hemos logrado la unidad para organizar importantes eventos como la Noche del Carménère que ya es un referente en el circulo de eventos nacionales, y ahora con la Fiesta del Vino del Maule, pretendemos crecer aun más y tener más presencia, sin embargo, nos falta desarrollar una planificación estratégica anual para lograr mayores resultados comunicacionales gracias a alianzas en Chile y el extranjero”, Andes Wines Communications,
wines@andeswines.com , 15 Apr 2007 por maxmorales





El consejero de Industria y Turismo, José Manuel Díaz-Salazar, ha anunciado que la iniciativa turística "El Tren del Vino", puesta en marcha por el Ayuntamiento de Valdepeñas, ha sido elegida por el jurado de los Primeros Premios Regionales del Turismo de Castilla-La Mancha como la Mejor Iniciativa de Promoción Turística, dentro de las distinciones que hace cada año el Gobierno regional.
El premio se entregó el día 29 de septiembre en la gala anual de la Noche del Turismo que en esta ocasión se celebrará en Uclés.Rénovación del CLIPE“El consejero, que hoy se ha trasladado a Valdepeñas para informar sobre las iniciativas que está llevando a cabo el Gobierno regional en esta localidad, ha anunciado también la renovación del convenio de colaboración del CLIPE (Centro Local de Innovación y Promoción Económica) con el Ayuntamiento para seguir favoreciendo la atracción de empresas y la cultura emprendedora en el municipio.”



Con este convenio, ha afirmado el consejero, se apuntala el crecimiento que viene experimentando esta localidad, por lo que ha mostrado su satisfacción, indicando que Valdepeñas y Castilla-La Mancha tienen aún mucho recorrido por delante.El anterior convenio del CLIPE comenzó el 30 de septiembre del año pasado y finalizará el 30 de este mes y cuenta con una dotación de 73.000 euros, de los que el Consistorio ha aportado 22.250 y la Administración regional 50.750.En el área de la promoción empresarial, Díaz-Salazar ha informado de que en lo que va de legislatura los incentivos que se conceden desde la Consejería han posibilitado la creación de 60 nuevas empresas, lo que ha dado lugar a una inversión de 11 millones de euros. Esta línea se completa con una política municipal "orientada a generar más suelo industrial, bien ubicado, promocionado y comunicado para fijar empresas", razón por la que ha felicitado al alcalde de la localidad, Jesús Martín. http://www.eldigitalcastillalamancha.es/
Andes Wines, wines@andeswines.com , 8 Oct 2006 por maxmorales



La mayoría de los guías de turismo que trabajan en la industria del vino son amateurs y autodidactas, quienes han aprendido el oficio en terreno al especializarse en un tema especial o al trabajar en una bodega en particular. Entre fortalezas y debilidades, los guías están repartidos de norte a sur trabajando y entregando conocimientos de las empresas en las cuales se desempeñan, generando interés y pasión por el vino. Analizamos este importante pilar del enoturismo y conversamos con guías de Colchagua y Maule, quienes nos dieron su visión del trabajo y pasión: El Vino Chileno.
Para entender mejor el contexto, hay que destacar que muchos de los guías que trabajan en la industria del vino actualmente son profesores de inglés, agrónomos, periodistas o traductores, siendo muy pocos los que han estudiado turismo, que es una de las grandes debilidades en nuestro país, no solo por la falta de conocimientos turísticos propiamente tal, si no más bien por el poco interés de los estudiantes de turismo en especializarse en el vino, debido a la complejidad que esto conlleva, razón por la cual representa una gran oportunidad para otras carreras relacionadas al vino directa e indirectamente.Por otra parte, en muchos valles, los guías carecen de información específica como características del suelo o técnicas de vinificación, detalles que para un guía que es agrónomo o técnico agrícola, le facilita el trabajo. En este sentido, las horas de estudio que deben invertir son claves para lograr diferenciarse del resto y que sumado al inglés, hacen de un guía de eno-turismo, un gran embajador del valle donde trabaja.

En Santiago de Chile, existen diversos tipos de guías, algunos que visitan rutas del vino o bodegas cercanas a la capital; todos en su mayoría autodidactas sin tener un entrenamiento especializado en vinos. Otros, se han capacitado en las mismas viñas mediante degustaciones. La gran fortaleza de algunos es saber inglés, lo que les permite trabajar para agencias de turismo que manejan extranjeros.
Es así como muchas agencias de turismo manejan un staff de guías freelance que trabajan en otras empresas debido a la alta estacionalidad que no permite contratarlos de forma estable, sin embargo una gran oportunidad que se ha abierto estos últimos años, es la llegada de cruceros de lujo a Valparaíso y Coquimbo, ya que los turistas alojan en Santiago antes de subirse al crucero o después, requiriendo de muchos guías para tal flujo turístico entre los meses de noviembre y abril. En este caso, los guías no deben manejar gran cantidad de información porque en el trayecto a las Bodegas, deben dar generalidades de la ciudad y al momento de llegar a la Viña, son tomados por los guías de la empresa en cuestión.
Consultado por la motivación de visitar Chile y sus valles, Christian Myers, extranjero de paso por Chile señala: “los valles y bodegas Chilenas son espectaculares, sin embargo la atención de las Rutas del Vino y los guías muchas veces es deficiente, porque muchos no pueden responder preguntas más específicas como en Napa o Hunter Valley (Australia), que son básicas debido a la alta competitividad que existe. Creo que falta una mayor profesionalización de la información que manejan, al igual que la homogeneidad de la historia del vino en Chile. No basta decir que este es un cabernet sauvignon o merlot producido en barricas de roble americano. Deben lograr seducir a los visitantes con una historia apasionante e informada a la vez”

Los destinos turísticos en Sudamérica son variados y la Patagonia atrae una innumerable cantidad de visitantes en búsqueda de aventura y entretención al aire libre. En este sentido, el vino ha sido siempre un imán y valor agregado para los amantes del vino, y este año el Crucero National Geographic Endeavour realizó una actividad única al realizar degustaciones bilaterales de vinos Chilenos y Argentinos a cargo de un agrónomo especializado en vinos, que les explicó los valles y tipos de vinos de ambos países. En la ocasión, se degustaron vinos del Valle de Colchagua, Limari y Maipo de Chile y del Valle de Uco y Luján de Cuyo de Argentina, una muestra más donde el vino es clave. Para el mes de Noviembre, esta experiencia se repetirá, y el circuito considerará una travesía durante catorce días por los fiordos del Sur Chileno, zarpando desde Puerto Montt y recorriendo la Isla de Chiloé, Chaitén, Parque Pumalín, Parque Torres del Paine, Glaciar Pio XI, Puerto Williams, para culminar en Ushuaia - Argentina.
En el caso de La Serena, la empresa Turismo Ingservtur S.A., que maneja todos los tours de los cruceros en la zona, desarrolló circuitos exclusivos a viñas regionales que están insertos en recorridos al Valle de Elqui y Limari, generando gran interés entre los visitantes a la zona. En contraparte a esta profesionalización, la Ruta del Vino del Valle del Limarí, debido a un mal manejo y falta de experiencia, fracasó en su intento de coordinar estos flujos, que en su mayoría eran generados por el turismo de playas en los meses de verano; y cruceros entre noviembre y abril, y que son manejados íntegramente por Ingservtur, donde se integró el pisco, las tradiciones y el vino como un complemento y no como el destino específico, ya que el turista que llega a la cuarta región busca otras atracciones diferentes al vino propiamente tal. Durante los últimos tres años, esta agencia de turismo realiza capacitaciones a sus guías bilingües en vino, arquitectura regional, historia y destinos específicos para reafirmar su liderazgo en el norte de Chile, todo basado en profesionales como agrónomos, arquitectos, profesores de inglés y traductores.

Carmen Madrid es profesora de Inglés, con treinta años de servicio en colegios municipales y privados, eterna estudiosa de la Historia de América, de Chile y del valle de Colchagua, quien llegó a trabajar en el año 1999 como guía bilingüe del Museo de Colchagua, donde tuvo su primer encuentro con el turismo.
En el 2004 estaba guiando a un grupo cuando recibió la invitación para participar en el Proyecto Tren del Vino como guía y muy pronto le pidieron que fuera "la voz" en el tren y para ello se dedicó por unos cuantos días a preparar un relato atractivo que permitiera a los pasajeros aprender sobre el antiguo tren que los transporta desde San Fernando a Santa Cruz, y a la vez conocer el Valle de Colchagua desde las primeras plantaciones de vides. Poco a poco fue conociendo de procesos de elaboración del vino al leer todo lo relacionado con el tema y junto a su esposo, que también fue invitado al tren como guía en enero 2005, fueron creciendo y potenciándose en sus aprendizajes.
¿Que destacarías de este trabajo como guía en el tren del vino?
Soy huasa Colchaguina y mi trabajo sabatino a bordo del tren me permite contar a nuestros pasajeros sobre la evolución y luego el tremendo desarrollo que ha alcanzado mi amado Valle de Colchagua, gracias a gente entusiasta, emprendedora y visionaria que se ha atrevido a incursionar en diversas empresas; al mismo tiempo el tren me ha permitido conocer tanta gente agradable que viene a pasar un día entretenido con nosotros y su alegría contagiosa, es excelente motivación para todo el equipo. Finalmente tengo que confesar que antes de mi llegada al tren desconocía miles de cosas que hoy manejo y explico con soltura, como por ejemplo los procesos de la elaboración de nuestros vinos de clase mundial en las diferentes viñas del Valle. Se lo debo..!

Que pasa con la alta estacionalidad de este trabajo? Como te afecta directamente?
Honestamente: no me afecta, ya que el tren del vino sale todos los sábados del año excepto en mayo, junio y julio que por programa debería se cada 15 días por menor afluencia de pasajeros, sin embargo, a pesar del programa este junio completaremos la 4 salidas habituales. En cuanto al bolsillo: This is a part-time job.
¿Que crees que deberían hacer las viñas para mejorar su flujo turístico y no lo hacen?
Te diré algo con mucha seguridad: las viñas están muy bien preparadas para recibir al más exigente de los turistas; son lugares hermosos, bien planificados y las más antiguas cuidadosamente restaurados y alhajados, cuentan con sala de degustación y sala de ventas, en algunas de ellas hay restaurant lo que para cierto tipo de personas es un plus, sin embargo, yo creo que les falta promocionar su cuento. Desde el año 2000 y por un decreto Presidencial se denominó a la carretera que une los distintos pueblos de la zona "Carretera del Vino", pero eso lo sabemos los Colchaguinos y la gente que viene a visitarnos. Particularmente creo que falta de parte los las propias viñas algo más que preparar y participar en la Fiesta de la Vendimia, hermoso festival, y distribuir trípticos informativos para el público. Andes Wines, wines@andeswines.com ,12 Jul 2006 por maxmorales



Francisco Gillmore: “Tal vez el desarrollo del enoturismo ha sido un poco desordenado, con pocos objetivos de largo plazo. Se pensó que con la creación de las rutas habría una explosión, pero hay poca asociatividad. Por ejemplo, mi viña pertenece a la ruta del Valle del Maule y aunque participan unas 18 empresas, en actividades conjuntas nunca trabajan más de tres o cuatro.
Un desafío es incentivar en las comunidades el conocimiento de lo que existe. Que las autoridades, de gobiernos centrales o regionales, tomen conciencia del beneficio de que el turismo nacional e internacional gire en torno a sus comunas. Las viñas y rutas generan flujo, creando incluso un turismo no estival. Pero hoy, en general, las rutas del vino están proyectadas más hacia un turismo de verano.
La otra debilidad es que gran parte de los proyectos más simbólicos está muy distante y el tiempo que necesita un turista para recorrerlos es mucho”.
Jorge McKay: “Recién ahora el turismo en Chile está mostrando algunos síntomas de madurez, pero todavía es una industria tremendamente inmadura. Si hay algo que está siempre cerrado en la ruta es la oficina de turismo. No hay vocación de manejo turístico. Otra cosa muy relevante es que el chileno no gasta en turismo doméstico. Afuera puede gastar US$ 200 sin problema, pero si acá le cobran US$ 150 cree que están locos, aunque la propuesta sea mucho mejor que la de afuera”.
Cristián Canevaro: “En relación a la cultura turística chilena, hay un problema que vivimos constantemente, que es el poco profesionalismo de los operadores en Chile. Si nosotros miramos el corto plazo, ellos definitivamente están mirando las 24 horas, muy preocupados de la comisión.



Ahora, en Concha y Toro tenemos un turismo distinto. Para nosotros el tema del turismo es absolutamente comercial. Evidentemente la cercanía con Santiago nos da un plus muy diferente a lo que pueden tener otros. En ese sentido, diferenciaría entre proyectos de largo plazo, como son las viñas integradas a las rutas, situadas más lejos de Santiago, y aquellas que están más cerca de los centros urbanos, donde podemos capitalizar rápidamente un flujo turístico relevante”.
Ximena Castillo: “Nosotros compartimos mucho los visitantes con otras viñas, porque el Valle de Colchagua da para eso. Lo que es lamentable es que a los chilenos nos guste ir a ver lo de afuera, en vez de visitar lo nuestro. Quienes nos visitan se sorprenden de ver la calidad de los productos que tenemos en Chile. Pero compartimos la misma queja respecto de los operadores de turismo”.
Jorge McKay: “Robert Mondavi en Napa Valley recibe cerca de 600 mil visitas al año y en la tienda de souvenir vende US$ 8 millones, con un margen de 70%. Uno tiene que apuntar a eso...Somos muy buenos empresarios, pero tremendamente individualistas. Tenemos muy poco espíritu asociativo. No hay un planteamiento que englobe la oferta que existe”.
Francisco Gillmore: “No tenemos un catastro de lo que existe en el país en turismo enológico. Saber eso es vital”.
Jorge Mckay: “Que sea algo creíble, serio, respaldado. Hay que ordenar la oferta. Porque actualmente, por ejemplo, se publica que un lugar está abierto todos los días y uno va el fin de semana y está cerrado. Puede haber un mecanismo de certificación en que los responsables de emitir esta información verifiquen, cada cierto tiempo, que efectivamente se cumplan las cosas”.



Por Angela Harcombe T
Siguiendo los pasos de Cardoen, "pero a menor escala", Pablo Cremaschi busca potenciar el Valle del Maule con un "resort".
Pese a que varios actores importantes han sindicado a 2006 como un mal año para el sector, la viña Cremaschi apuesta a crecer en un nuevo proyecto: enoturismo en el valle del Maule.
Pablo Cremaschi, presidente de la firma, cuenta a "El Mercurio" que prevé inaugurar un "resort" dentro de la viña -en sociedad con la inmobiliaria Fernández Wood-, el que entraría en funcionamiento a fines de febrero de 2008.
Para esto los socios prevén invertir -en una primera etapa- poco más de un millón de dólares y se prevé que en noviembre próximo comiencen los trabajos en terreno.
El plan contempla la remodelación de una casona de 120 años y 12 habitaciones, la construcción de canchas de tenis y de equitación, salas de esparcimiento y una cava.
Después se construirá un restaurante y un autoservicio, que serán entregados en concesión "probablemente a alguien de la zona", señala Cremaschi.
Pero en lo que a vinos se refiere, 2006 fue un buen año para la viña, vendiendo 280.000 cajas -40.000 más que en 2005- e incrementando su facturación en 15% hasta alcanzar los US$ 6.200.000 en ventas.
A mediados del año pasado, en la viña decidieron potenciar y modernizar tres marcas relativamente jóvenes: Tierra del Fuego, Arauco y Altué, sobre todo su packering (diseño y etiquetado).



Así materializaron un alza gradual de precios del 12%, que fue aceptada por la mayoría de los clientes. "Cuando sacas nuevos productos, con nueva imagen y una nueva marca, puedes partir con una base mayor de precios", cuenta Cremaschi.
Los negocios en Holanda, Inglaterra y EE.UU., las incursiones en nuevos mercados como Rusia, Corea, Vietnam y China, el alza prevista de 25% en los envíos a Brasil, Colombia y México y las 120 nuevas hectáreas de viñedos (sumarán 500) hacen proyectar un crecimiento de 20% para este año. "La idea es pasar los US$ 8 millones de exportación", señala el ejecutivo. Este artículo fue publicado el Jueves, 1 de Febrero de 2007 a las 3:05 pm dentro de la categoría Mercados y negocios.
http://www.revistagentes.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=290





Marco Conceptual:



turismo: Según la Organización Mundial Del Turismo de las Naciones Unidas, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. http://es.wikipedia.org/wiki
Enoturismo: Está de moda organizarse las vacaciones de otra manera, quiero decir, no esperar tan sólo a que el sol nos chamusque la piel sino pensar en alternativas para que nuestro cuerpo y mente se refresque con cultura, relax, arte... Y en este línea entra el enoturismo. Desde hace varios años, muchas de las bodegas de nuestro país abren sus puertas para que los amantes del vino puedan disfrutar de una jornada o varios días de campo y vino. http://www.chilevinos.com
Hotel: Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para albergar a las personas temporalmente, y que permite a los viajeros, alojarse durante sus desplazamientos. Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes, piscinas y guarderías. Algunos hoteles tienen servicios de conferencias y animan a grupos a organizar convenciones y reuniones en su establecimiento.
Los hoteles están normalmente, clasificados en categorías según el grado de confort y el nivel de servicios que ofrecen. En cada país pueden encontrarse las categorías siguientes:

Estrellas (de 1 a 5)
Letras (de E a A)
Clases (de la cuarta a la primera)
Diamantes y "World Tourism".
Estas clasificaciones son exclusivamente nacionales, el confort y el nivel de servicio pueden variar de un país a otro para una misma categoría y se basan en criterios objetivos: amplitud de las habitaciones, cuarto de baño, televisión, piscina, etc.
A nivel empresarial, al hotel se le puede considerar una empresa tradicional, se utiliza a menudo el término "industria hotelera" para definir al colectivo, su gestión se basa en el control de costes de producción y en la correcta organización de los recursos (habitaciones) disponibles, así como en una adecuada gestión de las tarifas, muchas veces basadas en cambios de temporada (alta, media y baja) y en la negociación para el alojamiento de grupos de gente en oposición al alojamiento individual.
En los últimos años están apareciendo nuevas formas de gestionar hoteles basadas en técnicas conocidas en otros ámbitos como el condominio o el time sharing, pero no es, todavía, un sistema generalizado.
Hay que añadir que en muchos países se consideran hoteles a los balnearios, hoteles resort y los llamados hoteles hospital, y se les aplican las clasificaciones anteriores de calidad, confort y servicios. Diccionario Enciclopédico EDAF, año de edición 2003.país España, primera edición.



retailers: minoristas: se refiere a inversionistas menoritarios, que da menos ingresos a las empresas.
CTVV: Centro Tecnológico de la Vid y el Vino. http://www.chilevinos.com
AndesWines.com: este sitio web es una revista digital, la cual es uno de los sitios mas importantes den el tema que desarrolla el vino, es uno de los referentes mas visitados y tiene una buena aceptación por los usuarios.
http://es.wikipedia.org/wiki





Marco Filosófico:





En todo los casos citados anteriormente, ahí un acuerdo ya que todos hablan de la falta de iniciación del Enoturismo, ya que el problema es grande para los productores ya que no están ejerciendo mucho el ámbito hotelero el cual en otros países da grandes ganancias, casi el triple de lo invertido.
Todos se da cuenta de la carencia del enoturismo en todos los valles aun qye proyectos funcionando en otros valles de nuestro país, aunque tienen buena aceptación de la gente que conoce estos proyecto. En cambio de forma internacional existen muchos casos que si les dan muy buenos resultados a los productores de vino, los cuales hablan con creses sus resultados.














No hay comentarios: