lunes, 16 de julio de 2007

Conclusiones y Presentación de Resultados




Conclusiones y Presentación de Resultados:



¿Existe un lugar donde obtener información durante el año que no sea las agencias de viajes?
R: Principalmente las villas dan la información a través de una oficina de relaciones publicas la cual dispone la villa para los visitantes pero generalmente, el encargado de las relaciones publicas se relaciona con las agencias de viaje ya que aun no existe un centro especializado que haga este trabajo.
¿Por qué existe la falta de infraestructuras para el enoturismo?
R: La falta de infraestructuras no se debe a que no ahí recursos económicos, si no que solo se trata de una desunión entre los ejecutivos de las viñas ya que solo se enfocan en las competencia de producción de cada año y no de fortalecer un negocio que para todos es viable sin ninguna competencia de por medio.
¿Por qué el turismo del vino o enoturismo no es masivo en nuestro país?
R: Esto se produce por la mala información y poca publicidad que ahí en los medios de publicidad de turismo en nuestro país, también por la poca seriedad que le dan al tema los encargados de las viñas. También la que esta comprobado que los chilenos gastamos mas en el turismo extranjero que en el turismo nacional ya que lo encuentran caro.



¿El turismo rural o enoturismo es rentable para un país con buenas condiciones y muchas fortaleza para desarrollarse masivamente?
R: Si, ya que si existen recurso que aun no explotan y si se preocuparan de desarrollar y proyecto o una imagen país hacia el extranjero esto seria muy rentable y beneficioso para los productores de vino y para las localidades cercanas ya que esto implementara mas puestos de trabajos, es decir ahí varios puntos que son beneficiados al desarrollarse un proyecto de gran envergadura.
¿Qué efecto provocaría esta investigación en el Valle del Maipo?
R: Provocaría un efecto positivo en el crecimiento económico en las comunas que están involucradas en este valle ya que esto provoca mas ingreso y mas puestos de trabajo, pero para que se lleve acabo los empresarios del vino se pongan de acuerdo y realicen un gran proyecto para la zona.
¿Cuál es la probabilidad de desarrollar un proyecto de esta magnitud en este Valle?
R: Las probabilidad que se desarrolle es cada año mas alta ya que en cada vendimia se hace presente en el tema pero los empresario no se ponen de acuerdo en el tema.
¿Cómo se desarrolla actualmente el Enoturismo en esta zona?
R: Este se desarrolla a través de citytur que ofrecen las agencias de viajes a los turistas nacionales y extranjeros, lo cual las visitas son determinadas por un tiempo corto que solo conocen un 45% aprox. de las viñas, también son limitada ya que por las largas distancias que ahí que recorrer de una viña a otra.



¿Cómo se relacionan las viñas con los turistas?
R: Las viñas a parte que tengan un departamento de relaciones publica, los encargados de recibir los turistas en la viñas son los guías turísticos acompañados con un enólogo los cuales hacen los recorridos y degustaciones con los visitantes.
¿Qué efecto debería llamar la atención de los turistas extranjeros?
R: Lo primordial que debería de llamar la atención es la calidad de nuestros vinos a través de esto provocar una imagen que llame la atención a los extranjeros de las costumbres de nuestro país y que les llame la atención la diversidad de nuestra naturaleza.



Resultado:



El resultado de esta investigación es realmente alentador y positivo ya que se cumplieron las metas para donde iba dirigida esta investigación, ya que se cumplió con la Hipótesis que desde un comienzo se empezó a especular y que se desarrollo hasta el final de todo los procesos, en cada proceso se dieron buenos resultados y buenas conclusiones ya que por ejemplo en algunos puntos se citaron a muchas personas lo cual eran especialistas en el tema, lo cual esto fue favorable ya que respaldo la idea general y fortaleció la investigación para llegar a una hipótesis concreta y verdadera, lo cual se toma por parte del investigados un trabajo positivo y realmente un trabajo que pueda ayudar o dar un gramo de arena al desarrollo del Enoturismo en Chile.
Por otro lado los resultados que se esperaron fueron todos positivos ya que se concordaba con lo que se investigaba y lo que se recopilaba, al ver las entrevistas que se recopilaron se mantuvo casi la misma visión de los entrevistados lo cual esto llevo a tener las mismas respuesta he incluso los mismos ideales para reparar las fallas que existen en el desarrollo del tema en el turismo.
Al final de todo el resultado que se dio al final es positivo ya que se dio con la investigación del tema y con el desarrollo del tema lo cual es una respuesta satisfactoria para todo este estudio de investigación.

Conclusiones:


En esta etapa las investigaciones y las explicaciones se dan por aclaradas lo cual el tema de Enoturismo, aunque en cada punto de investigación se tomo el tema de distinto modo el resultado es favorable a la investigación ya que se dio con el punto del problema en el punto Nº 2, en el caso del marco teórico, conceptual y filosófico también se rescato mucho del tema ya que a través de reportajes realizados por especialista en el tema Enologico, se pudieron aclaran muchas cosas antes de llegar al paso de la hipótesis, pero antes se determino cual era el tipo de investigación el cual se realizo en todas las etapas aunque se aclaro que el tema era una investigación Explicativa eso se quiso hacer desde un comienzo ya que desde que se propuso el tema se trato de explicar para donde iba esta investigación, después de todo esto se llego acabo a la Hipótesis la cual fue realmente satisfactoria ya que era el porque de este tema ya que se aclaro porque este tema es de una importancia para el desarrollo turístico de este país ya que es un tema el cual falta mucho desarrollar en el ámbito del Vino donde este tema se puede desarrollar perfectamente y no lo están aprovechando y con esta investigación se quiso aparte de dar a conocer el tema y dar una respuesta al mismo tema también se pudo mostrar que si realmente las cosas se hacen bien puede ser un negocio muy rentable para el turismo de nuestro País.





Bibliografía:





-Recopilación de información en Vendimia del Valle del Maipo, realizada en la comuna de Buin en los días 16-17-18 de Marzo del 2007.
-Folletos de información sobre el Valle del Maipo (sernatur).
-Diccionario Enciclopédico EDAF, año de edición 2003.país España, primera edición.
Web-Bibliografía:
-http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=87395
-http://www.chilevinos.com/chilevinos/vinas/valle_maipo.aspx.
-http://www.andeswines.cl/raiz/archivo.php?subaction=showcomments&id
-http://www.andeswines.cl/raiz/chile.php
-http://www.tiendadevinos.com/main_index.html
-http://www.turisvino.com/indexFrame.asp?guia=5
-http://www.turisvino.com/index.asp?art=1&Doc=62&NacInt=R
-http://www.vendimia.cl/verarticulocentral.php?id=25
-http://www.chilevid.cl/chilevid_en_la_prensa.php
-http://www.vinaona.com.ar/
-http://www.planetavino.com/
-http://www.revistagentes.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=290
-http://www.santacarolina.cl/index.php?option=com_productbook&Itemid=68
-http://www.platosycopas.cl/index.php?idRow=32&CodigoSeccion=3&CodVueltg
-http://www.santarita.cl/OpenNet/asp/default.asp?boton=Homepage
-http://www.agendarural.com/bodega/bodega_1_3.html
-http://www.grandesvinos.com/
-http://www.vinaona.com.ar/
-http://www.agro.uba.ar/catedras/turismo/quienes.pdf


Análisis y Procesamiento de la Información




Análisis y Procesamiento Procesar la Información:

Análisis del caso, Grandes Vinos y Viñedos S.A.:
Superficie: 5.800 hectáreas.
Denominación de Origen: Cariñena, Zaragoza.
Descripción:
La bodega
Toda la tradición histórica de los buenos vinos, unida al empuje decidido, la genialidad y el buen hacer de nuestras gentes, han determinado la existencia de la mayor BODEGA de la D.O. Cariñena y de toda la comunidad autónoma aragonesa. Grandes Vinos y Viñedos nace como empresa el 1 de Septiembre de 1.997, para canalizar la ventas de 6 cooperativas de la Denominación de Origen Cariñena.
Las nuevas instalaciones de la bodega han supuesto una fuerte inversión en infraestructuras que facilitan esta labor. Aproximadamente 10 millones de euros invertidos en una moderna instalación de 60.000 m2, inaugurada el 26 de Junio de 2002 por el presidente de la Comunidad Autónoma Aragonesa D. Marcelino Iglesias Ricou.
Nuestra bodega cuenta con la tecnología y los recursos humanos necesarios para responder ante un mercado competitivo y de calidad. Contamos con más de 1.000 socios en las seis poblaciones en las que se sitúan las 5.800 hectáreas de viñedo: Aguarón, Alfamén, Cariñena, Cosuenda, Mezalocha y Villanueva de Huerva, siendo toda la producción de elaboración propia y comercializada por Grandes Vinos y Viñedos.


Entorno
Grandes Vinos y Viñedos está situada geográficamente en el corazón de la D.O. Cariñena, una de las zonas españolas con más tradición vitícola.
Ya en la edad antigua existen noticias del cultivo de la vid. A la llegada de los romanos, la región estaba habitada por tribus celtíberas, siendo una de sus costumbres beber vino mezclado con miel. En la Edad Media aumenta la superficie de viñedos, y en 1585, cuando Felipe II visita Cariñena, los vecinos de la villa hacen dos fuentes de vino para homenajearle.
En la literatura Española son abundantes las citas a la excelencia de sus vinos, como las de Cervantes en su inmortal obra "El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" y José Zorrilla, en su célebre "Don Juan Tenorio".
Instalaciones
El vino es nuestra vida y hemos puesto todo lo mejor para que esta bodega sea algo muy especial, un referente en el mundo del vino de calidad y que Ud sea su embajador, por eso también hemos pensado en el lado humano y hemos hecho una bodega con zonas sociales para poder disfrutar de todo lo que rodea al vino.
Oficinas, Torreón, Restaurante, Sala de Catas, Salón de Actos, Sala audiovisual, Museo y Tienda.


· Actividades:
Visitas de bodega individuales y de grupo
Grandes vinos y viñedos ofrece la posibilidad de visitar esta nueva
bodega a todos aquellas personas interesadas en adentrarse en el mundo del vino.
Visita de la nave de coupage, la moderna nave de embotellado, nave de crianza y sede social.
Sede social donde podrá disfrutar de espacios únicos como el museo, sala de audiovisuales, restaurante, sala de catas y tienda.
Visita individual
Individualmente el público podrá realizar su inscripción para la visita de Grandes Vinos y Viñedos a través de nuestra Central de Reservas en el Tfno. 976 62 12 61, o través del correo electrónico visitas@grandesvinos.com
Se realizan mediante confirmación de fecha y hora por grupos conformados por un mínimo de 10 personas.
La visita de nuestras instalaciones se complementa con una degustación en la tienda de nuestras marcas de mayor prestigio Monasterio de las Viñas y Corona de Aragón
Tarifa: 8 Euros.
Incluye un estuche conmemorativo compuesto por tres botellas de nuestras marcas emblemáticas: Monasterio de las Viñas y Corona de Aragón.


Visita de grupo
Grupo conformado por un mínimo 15 personas.
Tarifa: 8 Euros.
Incluye un estuche conmemorativo de la visita integrado por tres botellas de vino de las gamas más emblemáticas de la empresa: Monasterio de las Viñas y Corona de Aragón.
Cursos de Cata (mínimo 20 personas)
El restaurante se puede convertir en sala de catas, donde los enólogos le enseñarán a adentrarse en el mundo del vino.
· Otros servicios:
Tienda
En la cual podrá encontrar todos nuestros productos.
Restaurante:
Restaurante de estilo funcional con capacidad para 55 personas, donde poder degustar los productos de nuestra tierra.
Grupo (mínimo) de 25 personas-60 personas (máximo)
Menú "Monasterio de las Viñas":
Buffet de selección de productos típicos Aragoneses, fríos y calientes, en el que destacan Jamón de Teruel, Longaniza de Graus y quesos regionales. Se sirve de forma informal a modo de lunch.
Menú "Corona de Aragón": Almuerzo compuesto por platos típicos de la tierra, entre los que destacan migas con uva y longaniza, verdura de la comarca, potajes o carne a la brasa.
Menú "Grandes Vinos":
Entre una amplia carta se puede seleccionar el menú, en función de las necesidades de cada grupo.



Museo
Espacio idóneo para presentaciones, encuentros o exposiciones
temporales, en el que se exponen los premios más importantes
otorgados a la bodega en los últimos años, tanto en certámenes
nacionales como internacionales. El museo permite el servicio de un lunch en un ambiente cálido para un grupo de unas 80 personas.
Claustro
Espacio anexo al museo, de original arquitectura, con fuente interior evocando a la marca más reconocida de la empresa Monasterio de las Viñas Permite el servicio de un lunch en un ambiente singular, cálido y distendido
Salón de Actos (Audiovisual)
El salón de actos cuenta con capacidad para 103 personas y está dotado de los elementos técnicos más modernos para realizar en ella reuniones de trabajo, convenciones, congresos de empresas en un ambiente cálido y sosegado. Jornadas de trabajo que se podrán complementar con almuerzos, cursos de cata, visita a las instalaciones o comida en nuestros salones.
Facilidades: pantalla de proyección, video convencional y D.V.D. y conexión para ordenador.


Museo
Espacio idóneo para presentaciones, encuentros o exposiciones
temporales, en el que se exponen los premios más importantes
otorgados a la bodega en los últimos años, tanto en certámenes
nacionales como internacionales. El museo permite el servicio de un lunch en un ambiente cálido para un grupo de unas 80 personas.
Claustro
Espacio anexo al museo, de original arquitectura, con fuente interior evocando a la marca más reconocida de la empresa Monasterio de las Viñas Permite el servicio de un lunch en un ambiente singular, cálido y distendido
Salón de Actos (Audiovisual)
El salón de actos cuenta con capacidad para 103 personas y está dotado de los elementos técnicos más modernos para realizar en ella reuniones de trabajo, convenciones, congresos de empresas en un ambiente cálido y sosegado. Jornadas de trabajo que se podrán complementar con almuerzos, cursos de cata, visita a las instalaciones o comida en nuestros salones.
Facilidades: pantalla de proyección, video convencional y D.V.D. y conexión para ordenador.


Nave de banquetes
Nuestra bodega de crianza con capacidad para 300 personas es un espacio acogedor donde celebrar banquetes o Cócteles, pensado para complementar reuniones de trabajo, broches finales de congresos o convenciones.
Porche Nave Crianza
Lugar ideal para encuentros sociales en época estival Con capacidad para 300 personas permite el servicio de lunch concertados.
Exposiciones en recintos exteriores
Durante la época estival se podrán acondicionar recintos exteriores para carpas, demostraciones, etc...


Análisis final a través del FODA:


FODA:
Fortaleza:
Es una empresa la cual da buenos estados Financiero
Es una empresa conocida en todo el mundo del Vino
Le da un prestigio a la zona donde esta ubicada
Es una marca registrada mundialmente
Tiene todos los servicios de lujo que alguien requiera
Oportunidad:
El gran manejo de sus ejecutivos a logrado que esta empresa tenga un futuro mas emprendedor.
Tiene una excelente publicidad y administración de lo que es su trabajo y servicios.
Debilidad:
Tiene un costo muy alto adquirí los servicios que da este Hotel
La lejanía en el caso de chile hace difícil su adquisición de servicio
Amenaza:
El que en Sur América sea capas de realizar un proyecto que provoque una amenaza el cual con lo bien que a los vinos Sudamericano les esta yendo pueden hacer una inversión mas moderna y mejor servicio.
No cabe duda volver a explicar que esta bodega es una de las mas importante de Zaragoza - España, esta bodega es una de las mas reconocida en este país ya que es una de las que ejerce mas el desarrollo del Enoturismo y en el ámbito internacional es uno de los casos mas citado junto a otros, lo cual este caso fue parte importante para esta investigación.


Recopilación de la Información de Estudio





Recopilación de la Información de Estudio



Los temas mas relevantes de esta investigación:



LA NUEVA ETIQUETA DEL VINO
Si se aprovecha el potencial turístico de Chile y el vino se cuelga de un "cuento" atractivo,
la industria vitivinícola podrá posicionarse, competir y quizás llevarse un trozo de la torta que ya se están repartiendo
los productores del nuevo mundo.
Estética: El desarrollo del turismo obliga a las viñas a preocuparse de la belleza
de su entorno natural.
Encanto: El campo chileno y el mundo rural son grandes atractivos de los cuales se puede
"colgar" el vino para dar a conocer su origen.
Cuando un consumidor en el extranjero compra una botella de vino, se enfrenta a una gran variedad de opciones, ya sea de cepa, valle, marca, origen y precio. Frente a sus ojos compiten consolidadas etiquetas del viejo mundo, junto a una atractiva gama de productos emergentes: vinos sudafricanos, australianos, neozelandeses, argentinos y chilenos.
Si sus ojos se detienen ante la botella chilena, lo más probable es que de estas tierras no sepa nada. Esta suerte de anonimato vitivinícola quedó en evidencia en el estudio sobre imagen realizado por la consultora Interbrand en el extranjero el año pasado. Y sin posicionamiento en la mente del los consumidores, es muy difícil salir a exportar al cada vez más competitivo mercado enológico. Hecho el diagnóstico, las viñas cayeron en la cuenta de que el arma para enfrentar este problema estaba frente a sus propias narices : El Turismo.



Filosofía Enológica
Los principales aspectos a la hora de definir mi filosofía enológica dicen relación con el perfeccionamiento constante de la calidad y el desarrollo y uso de nuevas técnicas productivas –tanto en el viñedo como en la bodega–, sin olvidar nuestras capacidades sensoriales y la expresión del carácter local del vino a la hora de tomar las grandes decisiones.
La calidad es un tema apasionante que no tiene límites definidos. Continuamente se ponen nuevos y más altos estándares en la medida que los vinos mejoran. El gusto y aspecto general son dos de los componentes de un vino de buena calidad. Un vino que sabe bien tiene equilibrio, intensidad, persistencia y complejidad. El manejo del viñedo es el elemento más importante a tener en cuenta para alcanzar estos cuatro componentes básicos. Una vez que las uvas hayan sido recogidas, sólo será posible mantener, pero no mejorar, lo que la naturaleza ha entregado. Por otro lado, la apariencia de un vino también es crucial. La claridad y la estabilidad del producto, además de su packaging, son aspectos fundamentales de la calidad.

Mejorar constantemente las técnicas de producción implica el uso de las tecnologías más modernas disponibles. Ello garantiza métodos de producción eficientes, seguros y amigables con el medio ambiente que ayuden a evitar errores y malos manejos del vino.
A pesar de que la tecnología y el conocimiento científico son fundamentales en estos días en cualquier operación vitivinícola, aún sigue siendo el paladar el que determina la mayoría de los aspectos de todo el proceso. Los números y los procesos pueden estar perfectos, pero uno debe confiar en el paladar más que en cualquier otra cosa.



La mejor manera de separar cuarteles dentro de un viñedo es probando las bayas. La evolución de sabores determinará las fechas de cosecha e incluso la técnica del manejo del sombrero (hollejos) en los tintos. Determinados sabores de las bayas blancas, como las de sauvignon blanc, ayudarán, por otro lado, a decidir temperaturas de fermentación.
Una vez que los vinos han completado la fermentación, la degustación también será la que pondrá los parámetros de futuros manejos. El tipo de barrica a usar para envejecer un cabernet sauvignon o la frecuencia con la que se moverán las lías en un chardonnay será diferente, dependiendo de los sabores del vino. El acto de mezclar es lo que probablemente tendrá el mayor impacto sobre el estilo final de un vino, y es uno de los más grandes desafíos a los sentidos del enólogo. Es como un pintor que dispone de varios colores, una tela y un pincel antes de empezar una obra de arte. Serán sus sentidos los que determinarán el resultado de una pintura en particular.
Todos los vinos están ligados a un lugar de producción. Hacer vinos que honestamente respeten aquel origen, es una meta básica que debe lograrse. El origen puede ser muy amplio o muy específico. Lo que importa es que sea siempre el reflejo de un clima, de un suelo y de la gente involucrada en todo el proceso productivo, desde las bayas hasta la botella terminada.



El Turismo y el Vino en el Valle del maipo
Enoturismo: Profesionalización y Marketing:
Mucho se habla de la necesidad de potenciar a Chile en el turismo vitivinícola y de lo imperioso que resulta entregarle valor agregado a ambas industrias. De la creciente oferta de viñas en el país y de la necesidad de diferenciarse unas de otras.
El enoturismo es, sin duda, una tendencia en desarrollo. Para saber las fortalezas y debilidades que tiene el concepto en Chile, así como el turismo de intereses especiales, se conversó con el Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, Óscar Santelices, para conocer su opinión al respecto.
¿Qué importancia tiene para Sernatur el desarrollo del enoturismo en Chile?
Tiene una alta importancia, debido a que aporta nuevos productos turísticos, ayuda a diversificar la oferta país y, a la vez, enriquece la macro zona central de Chile.
¿Cómo le podría aportar este turismo de intereses a la estrategia país?
Nuestro nicho es el turismo de intereses especiales, que ya se está desarrollando en el país y reconociendo como un producto importante que es necesario fortalecer.
En la mirada estratégica significa contar con nuevos productos turísticos fuertes. Nieve, turismo aventura, cruceros, pesca con mosca, son productos que ya están reconocidos, lo que nos lleva a requerir fortalecer otros como termas y enoturismo.
En la nieve tenemos un súper producto, en el turismo aventura, también. Los cruceros crecen año a año. La pesca con mosca está adquiriendo fuerza y se tienen que seguir agregando a esa lista otros como termas y enoturismo.



Fortalezas y debilidades del enoturismo:
De acuerdo a un estudio encargado por la Corporación de Promoción Turística en el año 2006, actualmente existen en Chile un total de 11 valles vitivinícolas, alrededor de 95 viñas y 8 rutas del vino (Limarí, Aconcagua, Casablanca, San Antonio, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curicó, Maule e Itata).
De éstos el 100% ofrece degustación de vinos, el 96% visita a la bodega, 59% visita a los viñedos y el 47% ofrece otras actividades turísticas.
Durante el año 2006 se estima que se realizaron un total de 237.225 visitas a las viñas de Chile. En cuanto a la demanda, un 67% correspondió a extranjeros y un 33% a chilenos. Los Valles más visitados fueron el del Maipo (49%), seguido de Casablanca (20,5%) y Colchagua (13,8%). En la competitividad por venta de ticket, sin embargo, el orden difiere. En primer lugar se ubicó Colchagua (58,4%), seguido por Casablanca (19,2%) y el Maule (9,1%).
Las fortalezas del enoturismo en Chile están en la zona central, donde las viñas tienen una presencia muy importante. Éstas tienen que ver con la variedad de cepas, la calidad de los vinos y la presencia internacional de éste como embajador de la marca país. Todas, fortalezas ligadas al vino, más que al enoturismo.
En cuanto a debilidades, señaló “la falta de estructura de producto turístico, que al vino le falta transformarse en enoturismo, aunque hay algunas excepciones como el Valle de Colchagua”, afirmó.



“Otra debilidad es la falta de profesionalización turística. Ser parte de la oferta promocional del Chile turístico, pero no como vino que acompaña o se sirve, sino como producto turístico. Ser parte del canal de comercialización e involucrarse con todas las redes: Operadores internacionales, agencias, revistas y periodistas de turismo, con todo lo que signifique el accionar del marketing. Lo que le falta a muchas viñas es empaquetarse como producto.
El foco del enoturismo en Chile:
Foco del enoturismo en Chile debe estar dado por 2 factores principales: Profesionalización y marketing turístico. Sobre estos 2 ejes se deber trabajar para que el turismo del vino se transforme en algo de mayor valor en las viñas y que no sea sólo un complemento. Tal como él mismo lo señaló “desde el punto de vista de los enólogos, cómo se hacen los vinos, cómo se combinan, el proceso, cultivo, todo eso está estupendamente bien”.
En cuanto a lo que falta fortalecer, Santelices afirmó compartir lo señalado por Francisco Gillmore en un desayuno en Vendimia, en la cual el empresario señaló que tal vez el desarrollo del enoturismo ha sido un poco desordenado, con pocos objetivos de largo plazo, refiriéndose también al tema de que existe poca asociatividad para dar un mayor impulso al sector.
Junto a ello agregó que “a los empresarios vitivinícolas les falta creerse el cuento de que en enoturismo puede ser un negocio turístico. En el momento en que el sector se dé cuenta que detrás de todo esto hay un negocio, las cosas van a madurar de una manera muy distinta. La posibilidad de asociarse a los canales de comercialización y la manera de empaquetar los productos y de marketearlos va a ser completamente diferente”, puntualizó.



Las fortalezas del enoturismo en Chile están en la zona central
Valle del Maipo:
Es la región de mayor tradición vitivinícola del país, y excelentes territorios que dan origen a gran cantidad de los vinos Premium de Chile. El turismo del vino del Maipo lo integran por un lado, las viñas con más tradición en Chile con sus imponentes bodegas de estilo neoclásico, y por el otro, un grupo de viñas boutique que irrumpen a fines de los noventa.
La oferta enoturística también incluye refinados restaurantes, wine bars, tiendas especializadas de vinos y destacadas actividades como un Wine City Tour que muestra a Santiago como la Capital del Vino de Chile.





Preguntas relevantes para esta investigación:



¿Existe un lugar donde obtener información durante el año que no sea las agencias de viajes?
¿Por qué existe la falta de infraestructuras para el enoturismo?
¿Por qué el turismo del vino o enoturismo no es masivo en nuestro país?
¿El turismo rural o enoturismo es rentable para un país con buenas condiciones y muchas fortaleza para desarrollarse masivamente?
¿Qué efecto provocaría esta investigación en el Valle del Maipo?
¿Cuál es la probabilidad de desarrollar un proyecto de esta magnitud en este Valle?
¿Cómo se desarrolla actualmente el Enoturismo en esta zona?
¿Cómo se relacionan las viñas con los turistas?
¿Qué efecto debería llamar la atención de los turistas extranjeros?



Todo esto es un compilado de la mejor información extraída de los temas mas relevantes sobre el Enoturismo, solo lo mas importante se recolecto para esta etapa ya que la información es totalmente relevante para la explicación del tema.




domingo, 15 de julio de 2007

Determinar la Muestra, Objeto del Estudio



Determinar: la Muestra, Objeto del Estudio:




La escala de investigación dependerá de la calidad de los objetos que se estudiaran y la recopilación de los datos de los objetivos de cada ejemplo o objetivo que se estudiara y se analizara, lo cual este campo es muy abierto en el extranjero es decir existen muchos caso que realmente nos demuestran con grandes éxitos y con grandes respaldo económicos que se desarrolla el enoturismo.
Los objetivos principales que se deben cumplir son ejecutar bien los pasos del enoturismo es decir, cumplir con una comodidad hotelera, un variada gama gastronomica, que desarrolle actividades anexas al protocolo del vino es decir que tenga otras actividades de entretenimiento o cultura dentro de un circuito único que se complementen con actividades del vino como Catas, y demostraciones de diversos vino o licores.
El caso que estudiaremos es uno de los mayores exponente del Enoturismo en España el cual es Grandes Vinos y Viñedos S.A, cuenta con una Superficie: 5.800 hectáreas y esta ubicada en Cariñena, Zaragoza, este caso nos muestra que una variación de objetivos a seguir para un buen funcionamiento del Enoturismo.
Los objetivos en este caso es demostrar y nombras sus cualidades y porque lo hacen uno de los de los objetos turísticos mas relevantes de España.

Definir el Diseño de la Investigación:

Definir el Diseño de la Investigación:

Definir el Diseño de la Investigación



Definir el Diseño de la Investigación:



En el caso del Enoturismo, el cual es el tema planteado, después estudiamos los problemas relacionados con el tema en lo cual se conforman varias situaciones como hacernos preguntas sobre el tema y buscar los tipos de pro y contra de las situaciones que acoge el tema, mas a delante realizamos un tipo de estudio como el teórico – conceptual – filosófico lo cual esto nos aclara nuestra investigación ya que nos apoyamos en textos 100% estudiados sobre el tema en el caso del Enoturismo, después definimos nuestro tipo de investigación la cual nos corresponde la Investigación Explicativa ya que esto nos demuestra que esto no puede ser un estudio experimental.
El estudio de el Enoturismo no se experimenta sino que se estudia el desarrollo comercial del turismo, el desarrollo y crecimiento de la industria viniticola, también se toma los casos extranjeros ya que estos casos tienen mas experiencias lo cual el desarrollo del ecoturismo en otros países es mas avanzado.
Objetivos finales del Diseño de la Investigación: los objetivos finales fueron positivos ya que se dio a la hipótesis final que se quería mostrar de un principio ya que la hipótesis fue reiterativa en varios puntos de la investigación, lo cual se reitero que la hipótesis final es la Falta de unión de los productores y la falta de infraestructura.”

Hipótesis de la Investigación


Hipótesis de la Investigación:



La hipótesis que nos da por resultado de toda esta investigación son:
1- “ La falta de infraestructura tanto como hotelera y de desarrollo turístico en el enoturismo”
2- “Un lugar de atención a los turista que les enseñe o les explique como es la creación del vino, también como se beben los vino o como diferenciar el sabor del vino, es decir no hay un lugar donde a un aficionado al vino le enseñen a usar pequeñas técnicas de cata del producto”
3- “La falta de desarrollo del tema del enotrurismo ya que no existiendo una escala de información sobre el tema”.
En conclusión si juntamos las tres hipótesis anteriores lo que realmente nos demuestran es existe una escasez de interés del tema entre los productores del vino lo cual todas esta hipótesis se complementaria en una sola que es la falta de un lugar físico con espacios adaptados a cumplir todas las necesidades y comodidades que el enoturista demanda, Alo mejor un desarrollo integral del enoturismo en CHILE, con la infraestructura de un hotel temático que desarrolle la actividad del enoturismo en todas sus actividades.

Tipo de Investigación



Tipo de Investigación :



Tipo Explicativa :

El tipo de investigación se trata de explicar cual es el funcionamiento, estructura y dar la descripción de los temas relacionados de las estadísticas económicas del turismo, y todo lo que se pueda explicar del Enoturismo. Para lograr una gran función de esta investigación explicar este fenómeno el cual esta golpeando fuerte en el tema del TURISMO.

miércoles, 11 de julio de 2007

El Marco Teórico




El Marco Teórico











Marco Teórico:



“La Octava versión del Salón del Vino, fue confirmada para el Viernes 7 y Sábado 8 de Septiembre del 2007, en Espacio Cero de la Ciudad de Concepción, focalizándose de esta forma en continuar su internacionalización y profesionalización al abrir nuevos nichos de negocios en la Región del Bio Bio. Entre las Viñas confirmadas, se cuenta todas las pertenecientes al Profo Itata Wines, como lo son, las viñas Tierra y Fuego, Männle, Tierras de Arrau, Casas de Giner, Casanueva, Valle del Itata y Viñedos Larqui. Éste año, habrá grandes sorpresas, como la incorporación de expositores como Líneas de Cruceros, Pisqueras, Productos Orgánicos Premium, Aceite de Oliva, Cervezas, Licores, Chocolates, Productos Gastronómicos de primer nivel y empresas turísticas como Hoteles & Resorts.”
El evento ha sido incorporado a una estrategia Comunicacional bilingüe en una red de difusión internacional que funciona en más de doce países, donde se incluyen importadores, distribuidores, retailers, periodistas y más de doscientos medios de comunicación del vino.
Sergio Bustos Cabrera, Gerente de Regiones de Andes Wines Communications, organizadores y creadores del evento, señaló que: “Luego de haber realizado la séptima versión en la ciudad de Santa Cruz en la sexta región, hemos logrado concretar una alianza estratégica con el empresario Felipe Innocenti Barudy, Gerente de Espacio Cero para la realización de este emblemático evento del vino en Concepción, una de las ciudades donde el vino ha sido protagonista desde la llegada de los Españoles y que éste año traerá grandes sorpresas, como la incorporación de expositores como Pisqueras, Productos Orgánicos Premium, Aceite de Oliva, Cervezas, Licores, Chocolates y Gastronomía, Hoteles & Resorts, Líneas Aéreas y Cruceros.”



“Cabe destacar que el Salón del Vino nació en La Serena, y ha tenido cada año una ciudad diferente de sede, confirmando el éxito de convocatoria, ya que en su última versión, participaron viñas de Australia, Argentina, Nueva Zelandia y Chile, transformándose en una plataforma internacional de negocios, y que tendrá en Concepción una gran oportunidad de incorporar nuevas viñas y empresas del sur de Chile ya que, se pondrá gran énfasis en el Turismo de Negocios, mediante la invitación a participar a empresas del rubro turístico”, según comentó Verónica Moreno, Productora del evento.
La Región del Bio Bio en estos momentos está considerada una de las más promisorias zonas vitivinícolas del país ya que, en los últimos años, prestigiosas Viñas del Valle Central, como Bodegas Córpora (Gracia, Porta y Agustinos), Cono Sur- perteneciente a Concha y Toro, han apostado por las bondades y fortalezas del sur al invertir en plantaciones e instalaciones de primer nivel.
http://www.andeswines.com/ , 07 May 2007 por maxmorales



Visitamos la Fiesta del Vino del Maule para familiarizarnos con los cambios y avances que han realizado tanto los viñateros, entidades publi-privadas e inversionistas en la zona para potenciar el Vino como un polo de desarrollo económico que se está integrando con el turismo y la educación lentamente. Una de las fortalezas y sellos de diferenciación del Maule, ha sido la focalización en la obtención de vinos de calidad, que tiene como objetivo sacarse de encima la imagen de zona productora de vinos granel del Valle Central, para lo cual han desarrollado una estrategia de posicionamiento y reconversión tecnológica que ha incluido diversos factores que les han dado valor agregado y alto reconocimiento.
Una de las principales estrategias de marketing que han desarrollado, fue la elección del Carménère como cepa diferenciadora y emblemática del Valle, transformándose en uno de los pocos valles- quizás el único- que lo ha hecho de forma frontal por una cepa que los represente, sin olvidar la oferta de excelente calidad de otras cepas existentes.A su vez, la zona ha seducido a influyentes viñateros extranjeros como el Italiano Francesco Marone Cinzano, que a orillas del río Perquilauquén, está produciendo vinos de alta gama en terrenos de secano, con técnicas similares a su tierra natal, confirmando de ésta forma las excelentes condiciones agro-climáticas.





Gracias a la asociatividad lograda a través de la Ruta del Vino, crearon eventos entorno a esta cepa como la Noche del Carménère y esta última incursión, la Fiesta del Vino del Maule, que celebró su tercera versión, y que pretenden lograr un alto posicionamiento nacional en un futuro próximo, pero que lamentablemente quedó pendiente la internacionalización del mismo, considerando el gran atractivo que ofrece para el turista extranjero el participar en este tipo de celebraciones.La Municipalidad de Talca, como ninguna otra en Chile, se la ha jugado por el Vino, realizando interesantes proyectos co-financiados por Corfo, que han incluido viajes de prospección a Francia para interiorizarse de las tendencias que lideran en cuanto a la integración del vino en la sociedad. Es así, como en plena inauguración de la Fiesta del Vino, se anunciaron inversiones en el Cerro de la Virgen para potenciar el desarrollo del eno-turismo a partir de la próximo producción de un vino local, y de esa forma atraer mas visitantes, además de entregar todo su apoyo a las empresas locales para seguir avanzando. Otro factor clave, ha sido el aporte de la Universidad de Talca, que ha desarrollado una exitosa carrera por profesionalizar la actividad académica entorno al vino, realizando interesantes estudios de la historia del vino en Chile, con tópicos tan variados como la Minería y el periodo de la Colonia, a cargo de académicos como Pablo Lacoste, que presentó una interesante charla en la fiesta a los asistentes.





Destaca además, la creación del CTVV, que depende de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca gracias al apoyo de FONDEF y el sector privado, cuyo principal aporte ha sido contribuir al desarrollo de la industria vitivinícola regional y nacional mediante el desarrollo de investigación, transferencia tecnológica y servicios a cargo de profesionales altamente calificados. Con todo esto en la mesa, es imperativo que el Valle del Maule debe desarrollar un plan de marketing estratégico del vino que considere la integración de la gran diversidad de actividades de entretención, educativas y de investigación entorno al vino en una estrategia de difusión a través de redes comunicacionales internacionales que existen en el país y de esa forma, las inversiones realizadas en eventos, se puedan capitalizar por ejemplo, en una campaña promocional entre operadores de turismo internacionales para ofrecer un producto turístico atractivo para atraer flujos turísticos, según señala el consultor de marketing vitivinícola, Maximiliano Morales S.
Como comentó a AndesWines.com Dinelly Pino, Gerente General de la Ruta del Vino del Maule “Hemos logrado la unidad para organizar importantes eventos como la Noche del Carménère que ya es un referente en el circulo de eventos nacionales, y ahora con la Fiesta del Vino del Maule, pretendemos crecer aun más y tener más presencia, sin embargo, nos falta desarrollar una planificación estratégica anual para lograr mayores resultados comunicacionales gracias a alianzas en Chile y el extranjero”, Andes Wines Communications,
wines@andeswines.com , 15 Apr 2007 por maxmorales





El consejero de Industria y Turismo, José Manuel Díaz-Salazar, ha anunciado que la iniciativa turística "El Tren del Vino", puesta en marcha por el Ayuntamiento de Valdepeñas, ha sido elegida por el jurado de los Primeros Premios Regionales del Turismo de Castilla-La Mancha como la Mejor Iniciativa de Promoción Turística, dentro de las distinciones que hace cada año el Gobierno regional.
El premio se entregó el día 29 de septiembre en la gala anual de la Noche del Turismo que en esta ocasión se celebrará en Uclés.Rénovación del CLIPE“El consejero, que hoy se ha trasladado a Valdepeñas para informar sobre las iniciativas que está llevando a cabo el Gobierno regional en esta localidad, ha anunciado también la renovación del convenio de colaboración del CLIPE (Centro Local de Innovación y Promoción Económica) con el Ayuntamiento para seguir favoreciendo la atracción de empresas y la cultura emprendedora en el municipio.”



Con este convenio, ha afirmado el consejero, se apuntala el crecimiento que viene experimentando esta localidad, por lo que ha mostrado su satisfacción, indicando que Valdepeñas y Castilla-La Mancha tienen aún mucho recorrido por delante.El anterior convenio del CLIPE comenzó el 30 de septiembre del año pasado y finalizará el 30 de este mes y cuenta con una dotación de 73.000 euros, de los que el Consistorio ha aportado 22.250 y la Administración regional 50.750.En el área de la promoción empresarial, Díaz-Salazar ha informado de que en lo que va de legislatura los incentivos que se conceden desde la Consejería han posibilitado la creación de 60 nuevas empresas, lo que ha dado lugar a una inversión de 11 millones de euros. Esta línea se completa con una política municipal "orientada a generar más suelo industrial, bien ubicado, promocionado y comunicado para fijar empresas", razón por la que ha felicitado al alcalde de la localidad, Jesús Martín. http://www.eldigitalcastillalamancha.es/
Andes Wines, wines@andeswines.com , 8 Oct 2006 por maxmorales



La mayoría de los guías de turismo que trabajan en la industria del vino son amateurs y autodidactas, quienes han aprendido el oficio en terreno al especializarse en un tema especial o al trabajar en una bodega en particular. Entre fortalezas y debilidades, los guías están repartidos de norte a sur trabajando y entregando conocimientos de las empresas en las cuales se desempeñan, generando interés y pasión por el vino. Analizamos este importante pilar del enoturismo y conversamos con guías de Colchagua y Maule, quienes nos dieron su visión del trabajo y pasión: El Vino Chileno.
Para entender mejor el contexto, hay que destacar que muchos de los guías que trabajan en la industria del vino actualmente son profesores de inglés, agrónomos, periodistas o traductores, siendo muy pocos los que han estudiado turismo, que es una de las grandes debilidades en nuestro país, no solo por la falta de conocimientos turísticos propiamente tal, si no más bien por el poco interés de los estudiantes de turismo en especializarse en el vino, debido a la complejidad que esto conlleva, razón por la cual representa una gran oportunidad para otras carreras relacionadas al vino directa e indirectamente.Por otra parte, en muchos valles, los guías carecen de información específica como características del suelo o técnicas de vinificación, detalles que para un guía que es agrónomo o técnico agrícola, le facilita el trabajo. En este sentido, las horas de estudio que deben invertir son claves para lograr diferenciarse del resto y que sumado al inglés, hacen de un guía de eno-turismo, un gran embajador del valle donde trabaja.

En Santiago de Chile, existen diversos tipos de guías, algunos que visitan rutas del vino o bodegas cercanas a la capital; todos en su mayoría autodidactas sin tener un entrenamiento especializado en vinos. Otros, se han capacitado en las mismas viñas mediante degustaciones. La gran fortaleza de algunos es saber inglés, lo que les permite trabajar para agencias de turismo que manejan extranjeros.
Es así como muchas agencias de turismo manejan un staff de guías freelance que trabajan en otras empresas debido a la alta estacionalidad que no permite contratarlos de forma estable, sin embargo una gran oportunidad que se ha abierto estos últimos años, es la llegada de cruceros de lujo a Valparaíso y Coquimbo, ya que los turistas alojan en Santiago antes de subirse al crucero o después, requiriendo de muchos guías para tal flujo turístico entre los meses de noviembre y abril. En este caso, los guías no deben manejar gran cantidad de información porque en el trayecto a las Bodegas, deben dar generalidades de la ciudad y al momento de llegar a la Viña, son tomados por los guías de la empresa en cuestión.
Consultado por la motivación de visitar Chile y sus valles, Christian Myers, extranjero de paso por Chile señala: “los valles y bodegas Chilenas son espectaculares, sin embargo la atención de las Rutas del Vino y los guías muchas veces es deficiente, porque muchos no pueden responder preguntas más específicas como en Napa o Hunter Valley (Australia), que son básicas debido a la alta competitividad que existe. Creo que falta una mayor profesionalización de la información que manejan, al igual que la homogeneidad de la historia del vino en Chile. No basta decir que este es un cabernet sauvignon o merlot producido en barricas de roble americano. Deben lograr seducir a los visitantes con una historia apasionante e informada a la vez”

Los destinos turísticos en Sudamérica son variados y la Patagonia atrae una innumerable cantidad de visitantes en búsqueda de aventura y entretención al aire libre. En este sentido, el vino ha sido siempre un imán y valor agregado para los amantes del vino, y este año el Crucero National Geographic Endeavour realizó una actividad única al realizar degustaciones bilaterales de vinos Chilenos y Argentinos a cargo de un agrónomo especializado en vinos, que les explicó los valles y tipos de vinos de ambos países. En la ocasión, se degustaron vinos del Valle de Colchagua, Limari y Maipo de Chile y del Valle de Uco y Luján de Cuyo de Argentina, una muestra más donde el vino es clave. Para el mes de Noviembre, esta experiencia se repetirá, y el circuito considerará una travesía durante catorce días por los fiordos del Sur Chileno, zarpando desde Puerto Montt y recorriendo la Isla de Chiloé, Chaitén, Parque Pumalín, Parque Torres del Paine, Glaciar Pio XI, Puerto Williams, para culminar en Ushuaia - Argentina.
En el caso de La Serena, la empresa Turismo Ingservtur S.A., que maneja todos los tours de los cruceros en la zona, desarrolló circuitos exclusivos a viñas regionales que están insertos en recorridos al Valle de Elqui y Limari, generando gran interés entre los visitantes a la zona. En contraparte a esta profesionalización, la Ruta del Vino del Valle del Limarí, debido a un mal manejo y falta de experiencia, fracasó en su intento de coordinar estos flujos, que en su mayoría eran generados por el turismo de playas en los meses de verano; y cruceros entre noviembre y abril, y que son manejados íntegramente por Ingservtur, donde se integró el pisco, las tradiciones y el vino como un complemento y no como el destino específico, ya que el turista que llega a la cuarta región busca otras atracciones diferentes al vino propiamente tal. Durante los últimos tres años, esta agencia de turismo realiza capacitaciones a sus guías bilingües en vino, arquitectura regional, historia y destinos específicos para reafirmar su liderazgo en el norte de Chile, todo basado en profesionales como agrónomos, arquitectos, profesores de inglés y traductores.

Carmen Madrid es profesora de Inglés, con treinta años de servicio en colegios municipales y privados, eterna estudiosa de la Historia de América, de Chile y del valle de Colchagua, quien llegó a trabajar en el año 1999 como guía bilingüe del Museo de Colchagua, donde tuvo su primer encuentro con el turismo.
En el 2004 estaba guiando a un grupo cuando recibió la invitación para participar en el Proyecto Tren del Vino como guía y muy pronto le pidieron que fuera "la voz" en el tren y para ello se dedicó por unos cuantos días a preparar un relato atractivo que permitiera a los pasajeros aprender sobre el antiguo tren que los transporta desde San Fernando a Santa Cruz, y a la vez conocer el Valle de Colchagua desde las primeras plantaciones de vides. Poco a poco fue conociendo de procesos de elaboración del vino al leer todo lo relacionado con el tema y junto a su esposo, que también fue invitado al tren como guía en enero 2005, fueron creciendo y potenciándose en sus aprendizajes.
¿Que destacarías de este trabajo como guía en el tren del vino?
Soy huasa Colchaguina y mi trabajo sabatino a bordo del tren me permite contar a nuestros pasajeros sobre la evolución y luego el tremendo desarrollo que ha alcanzado mi amado Valle de Colchagua, gracias a gente entusiasta, emprendedora y visionaria que se ha atrevido a incursionar en diversas empresas; al mismo tiempo el tren me ha permitido conocer tanta gente agradable que viene a pasar un día entretenido con nosotros y su alegría contagiosa, es excelente motivación para todo el equipo. Finalmente tengo que confesar que antes de mi llegada al tren desconocía miles de cosas que hoy manejo y explico con soltura, como por ejemplo los procesos de la elaboración de nuestros vinos de clase mundial en las diferentes viñas del Valle. Se lo debo..!

Que pasa con la alta estacionalidad de este trabajo? Como te afecta directamente?
Honestamente: no me afecta, ya que el tren del vino sale todos los sábados del año excepto en mayo, junio y julio que por programa debería se cada 15 días por menor afluencia de pasajeros, sin embargo, a pesar del programa este junio completaremos la 4 salidas habituales. En cuanto al bolsillo: This is a part-time job.
¿Que crees que deberían hacer las viñas para mejorar su flujo turístico y no lo hacen?
Te diré algo con mucha seguridad: las viñas están muy bien preparadas para recibir al más exigente de los turistas; son lugares hermosos, bien planificados y las más antiguas cuidadosamente restaurados y alhajados, cuentan con sala de degustación y sala de ventas, en algunas de ellas hay restaurant lo que para cierto tipo de personas es un plus, sin embargo, yo creo que les falta promocionar su cuento. Desde el año 2000 y por un decreto Presidencial se denominó a la carretera que une los distintos pueblos de la zona "Carretera del Vino", pero eso lo sabemos los Colchaguinos y la gente que viene a visitarnos. Particularmente creo que falta de parte los las propias viñas algo más que preparar y participar en la Fiesta de la Vendimia, hermoso festival, y distribuir trípticos informativos para el público. Andes Wines, wines@andeswines.com ,12 Jul 2006 por maxmorales



Francisco Gillmore: “Tal vez el desarrollo del enoturismo ha sido un poco desordenado, con pocos objetivos de largo plazo. Se pensó que con la creación de las rutas habría una explosión, pero hay poca asociatividad. Por ejemplo, mi viña pertenece a la ruta del Valle del Maule y aunque participan unas 18 empresas, en actividades conjuntas nunca trabajan más de tres o cuatro.
Un desafío es incentivar en las comunidades el conocimiento de lo que existe. Que las autoridades, de gobiernos centrales o regionales, tomen conciencia del beneficio de que el turismo nacional e internacional gire en torno a sus comunas. Las viñas y rutas generan flujo, creando incluso un turismo no estival. Pero hoy, en general, las rutas del vino están proyectadas más hacia un turismo de verano.
La otra debilidad es que gran parte de los proyectos más simbólicos está muy distante y el tiempo que necesita un turista para recorrerlos es mucho”.
Jorge McKay: “Recién ahora el turismo en Chile está mostrando algunos síntomas de madurez, pero todavía es una industria tremendamente inmadura. Si hay algo que está siempre cerrado en la ruta es la oficina de turismo. No hay vocación de manejo turístico. Otra cosa muy relevante es que el chileno no gasta en turismo doméstico. Afuera puede gastar US$ 200 sin problema, pero si acá le cobran US$ 150 cree que están locos, aunque la propuesta sea mucho mejor que la de afuera”.
Cristián Canevaro: “En relación a la cultura turística chilena, hay un problema que vivimos constantemente, que es el poco profesionalismo de los operadores en Chile. Si nosotros miramos el corto plazo, ellos definitivamente están mirando las 24 horas, muy preocupados de la comisión.



Ahora, en Concha y Toro tenemos un turismo distinto. Para nosotros el tema del turismo es absolutamente comercial. Evidentemente la cercanía con Santiago nos da un plus muy diferente a lo que pueden tener otros. En ese sentido, diferenciaría entre proyectos de largo plazo, como son las viñas integradas a las rutas, situadas más lejos de Santiago, y aquellas que están más cerca de los centros urbanos, donde podemos capitalizar rápidamente un flujo turístico relevante”.
Ximena Castillo: “Nosotros compartimos mucho los visitantes con otras viñas, porque el Valle de Colchagua da para eso. Lo que es lamentable es que a los chilenos nos guste ir a ver lo de afuera, en vez de visitar lo nuestro. Quienes nos visitan se sorprenden de ver la calidad de los productos que tenemos en Chile. Pero compartimos la misma queja respecto de los operadores de turismo”.
Jorge McKay: “Robert Mondavi en Napa Valley recibe cerca de 600 mil visitas al año y en la tienda de souvenir vende US$ 8 millones, con un margen de 70%. Uno tiene que apuntar a eso...Somos muy buenos empresarios, pero tremendamente individualistas. Tenemos muy poco espíritu asociativo. No hay un planteamiento que englobe la oferta que existe”.
Francisco Gillmore: “No tenemos un catastro de lo que existe en el país en turismo enológico. Saber eso es vital”.
Jorge Mckay: “Que sea algo creíble, serio, respaldado. Hay que ordenar la oferta. Porque actualmente, por ejemplo, se publica que un lugar está abierto todos los días y uno va el fin de semana y está cerrado. Puede haber un mecanismo de certificación en que los responsables de emitir esta información verifiquen, cada cierto tiempo, que efectivamente se cumplan las cosas”.



Por Angela Harcombe T
Siguiendo los pasos de Cardoen, "pero a menor escala", Pablo Cremaschi busca potenciar el Valle del Maule con un "resort".
Pese a que varios actores importantes han sindicado a 2006 como un mal año para el sector, la viña Cremaschi apuesta a crecer en un nuevo proyecto: enoturismo en el valle del Maule.
Pablo Cremaschi, presidente de la firma, cuenta a "El Mercurio" que prevé inaugurar un "resort" dentro de la viña -en sociedad con la inmobiliaria Fernández Wood-, el que entraría en funcionamiento a fines de febrero de 2008.
Para esto los socios prevén invertir -en una primera etapa- poco más de un millón de dólares y se prevé que en noviembre próximo comiencen los trabajos en terreno.
El plan contempla la remodelación de una casona de 120 años y 12 habitaciones, la construcción de canchas de tenis y de equitación, salas de esparcimiento y una cava.
Después se construirá un restaurante y un autoservicio, que serán entregados en concesión "probablemente a alguien de la zona", señala Cremaschi.
Pero en lo que a vinos se refiere, 2006 fue un buen año para la viña, vendiendo 280.000 cajas -40.000 más que en 2005- e incrementando su facturación en 15% hasta alcanzar los US$ 6.200.000 en ventas.
A mediados del año pasado, en la viña decidieron potenciar y modernizar tres marcas relativamente jóvenes: Tierra del Fuego, Arauco y Altué, sobre todo su packering (diseño y etiquetado).



Así materializaron un alza gradual de precios del 12%, que fue aceptada por la mayoría de los clientes. "Cuando sacas nuevos productos, con nueva imagen y una nueva marca, puedes partir con una base mayor de precios", cuenta Cremaschi.
Los negocios en Holanda, Inglaterra y EE.UU., las incursiones en nuevos mercados como Rusia, Corea, Vietnam y China, el alza prevista de 25% en los envíos a Brasil, Colombia y México y las 120 nuevas hectáreas de viñedos (sumarán 500) hacen proyectar un crecimiento de 20% para este año. "La idea es pasar los US$ 8 millones de exportación", señala el ejecutivo. Este artículo fue publicado el Jueves, 1 de Febrero de 2007 a las 3:05 pm dentro de la categoría Mercados y negocios.
http://www.revistagentes.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=290





Marco Conceptual:



turismo: Según la Organización Mundial Del Turismo de las Naciones Unidas, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. http://es.wikipedia.org/wiki
Enoturismo: Está de moda organizarse las vacaciones de otra manera, quiero decir, no esperar tan sólo a que el sol nos chamusque la piel sino pensar en alternativas para que nuestro cuerpo y mente se refresque con cultura, relax, arte... Y en este línea entra el enoturismo. Desde hace varios años, muchas de las bodegas de nuestro país abren sus puertas para que los amantes del vino puedan disfrutar de una jornada o varios días de campo y vino. http://www.chilevinos.com
Hotel: Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para albergar a las personas temporalmente, y que permite a los viajeros, alojarse durante sus desplazamientos. Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes, piscinas y guarderías. Algunos hoteles tienen servicios de conferencias y animan a grupos a organizar convenciones y reuniones en su establecimiento.
Los hoteles están normalmente, clasificados en categorías según el grado de confort y el nivel de servicios que ofrecen. En cada país pueden encontrarse las categorías siguientes:

Estrellas (de 1 a 5)
Letras (de E a A)
Clases (de la cuarta a la primera)
Diamantes y "World Tourism".
Estas clasificaciones son exclusivamente nacionales, el confort y el nivel de servicio pueden variar de un país a otro para una misma categoría y se basan en criterios objetivos: amplitud de las habitaciones, cuarto de baño, televisión, piscina, etc.
A nivel empresarial, al hotel se le puede considerar una empresa tradicional, se utiliza a menudo el término "industria hotelera" para definir al colectivo, su gestión se basa en el control de costes de producción y en la correcta organización de los recursos (habitaciones) disponibles, así como en una adecuada gestión de las tarifas, muchas veces basadas en cambios de temporada (alta, media y baja) y en la negociación para el alojamiento de grupos de gente en oposición al alojamiento individual.
En los últimos años están apareciendo nuevas formas de gestionar hoteles basadas en técnicas conocidas en otros ámbitos como el condominio o el time sharing, pero no es, todavía, un sistema generalizado.
Hay que añadir que en muchos países se consideran hoteles a los balnearios, hoteles resort y los llamados hoteles hospital, y se les aplican las clasificaciones anteriores de calidad, confort y servicios. Diccionario Enciclopédico EDAF, año de edición 2003.país España, primera edición.



retailers: minoristas: se refiere a inversionistas menoritarios, que da menos ingresos a las empresas.
CTVV: Centro Tecnológico de la Vid y el Vino. http://www.chilevinos.com
AndesWines.com: este sitio web es una revista digital, la cual es uno de los sitios mas importantes den el tema que desarrolla el vino, es uno de los referentes mas visitados y tiene una buena aceptación por los usuarios.
http://es.wikipedia.org/wiki





Marco Filosófico:





En todo los casos citados anteriormente, ahí un acuerdo ya que todos hablan de la falta de iniciación del Enoturismo, ya que el problema es grande para los productores ya que no están ejerciendo mucho el ámbito hotelero el cual en otros países da grandes ganancias, casi el triple de lo invertido.
Todos se da cuenta de la carencia del enoturismo en todos los valles aun qye proyectos funcionando en otros valles de nuestro país, aunque tienen buena aceptación de la gente que conoce estos proyecto. En cambio de forma internacional existen muchos casos que si les dan muy buenos resultados a los productores de vino, los cuales hablan con creses sus resultados.
















El Problema de la
Investigación



Problema:


El turismo del vino o mas bien llamado Enoturismo en Chile debe estar dado por 2 factores principales: Profesionalización y marketing turístico. Sobre estos 2 ejes se deber trabajar para que el turismo del vino se transforme en algo de mayor valor en las viñas y que no sea sólo un complemento, si no que sea “desde el punto de vista de los enólogos, cómo se hacen los vinos, cómo se combinan, el proceso, cultivo, todo eso está estupendamente bien”. En cuanto a lo que falta fortalecer, tal vez el desarrollo del Enoturismo ha sido un poco desordenado, con pocos objetivos de largo plazo, también al existencia de poca asociatividad para dar un mayor impulso al sector. A los empresarios vitivinícolas les falta creer que se puede hacer un negocio importante con el Enoturismo. En el momento en que el sector de los productores se dé cuenta que detrás de todo esto hay un negocio, las cosas van a madurar de una manera muy distinta. La posibilidad de asociarse a los canales de comercialización y la manera de empaquetar los productos y de marketearlos va a ser completamente diferente.

El turismo del vino o mas bien llamado Enoturismo en Chile debe estar dado por 2 factores principales: Profesionalización y marketing turístico. Sobre estos 2 ejes se deber trabajar para que el turismo del vino se transforme en algo de mayor valor en las viñas y que no sea sólo un complemento, si no que sea “desde el punto de vista de los enólogos, cómo se hacen los vinos, cómo se combinan, el proceso, cultivo, todo eso está estupendamente bien”. En cuanto a lo que falta fortalecer, tal vez el desarrollo del Enoturismo ha sido un poco desordenado, con pocos objetivos de largo plazo, también al existencia de poca asociatividad para dar un mayor impulso al sector. A los empresarios vitivinícolas les falta creer que se puede hacer un negocio importante con el Enoturismo. En el momento en que el sector de los productores se dé cuenta que detrás de todo esto hay un negocio, las cosas van a madurar de una manera muy distinta. La posibilidad de asociarse a los canales de comercialización y la manera de empaquetar los productos y de marketearlos va a ser completamente diferente.

Mucho se habla de la necesidad de potenciar a Chile en el turismo vitivinícola y de lo imperioso que resulta entregarle valor agregado a ambas industrias. de la creciente oferta de viñas en el país y de la necesidad de diferenciarse unas de otras.
En cuanto a debilidades de -El Turismo y el Vino en el Valle del Maipo -
una de ella es “la falta de estructura de producto turístico, que al vino le falta transformarse en Enoturismo, aunque hay algunas excepciones como el Valle de Colchagua”. Otra debilidad es la falta de profesionalización turística. Ser parte de la oferta promocional del Chile turístico, pero no como vino que acompaña o se sirve, sino como producto turístico. Ser parte del canal de comercialización e involucrarse con todas las redes: Operadores internacionales, agencias, revistas y periodistas de turismo, con todo lo que signifique el accionar del marketing. Lo que le falta a muchas viñas es empaquetarse como producto.


Objetivos:


1- Distintos son los enfoques con que se identificara y evaluar para desarrollar un proyecto de turismo vitivinícola. Dependiendo del perfil y objetivos de la viña, éste puede ser más masivo o bien de nicho, apuntar al posicionamiento de imagen o a la venta directa de vino. En fin, existen diversas aristas.
2- Tal vez el desarrollo del Enoturismo ha sido un poco desordenado, con pocos objetivos de largo plazo. Se pensó que con la creación de las rutas habría una explosión, pero hay poca asociatividad. Un desafío es incentivar en las comunidades el conocimiento de lo que existe.
3- Que las autoridades, de gobiernos centrales o regionales, tomen conciencia del beneficio de que el turismo nacional e internacional gire en torno a sus comunas. Las viñas y rutas generan flujo, creando incluso un turismo no estival. Pero hoy, en general, las rutas del vino están proyectadas más hacia un turismo de verano.
4- La otra debilidad es que gran parte de los proyectos más simbólicos está muy distante y el tiempo que necesita un turista para recorrerlos es mucho”.


Preguntas:


¿Existe un lugar donde obtener información durante el año que no sea las agencias de viajes?
¿Por qué existe la falta de infraestructuras para el enoturismo?
¿Por qué el turismo del vino o enoturismo no es masivo en nuestro país?
¿El turismo rural o enoturismo es rentable para un país con buenas condiciones y muchas fortaleza para desarrollarse masivamente?
¿Qué efecto provocaría esta investigación en el Valle del Maipo?
¿Cuál es la probabilidad de desarrollar un proyecto de esta magnitud en este Valle?
¿Cómo se desarrolla actualmente el Enoturismo en esta zona?
¿Cómo se relacionan las viñas con los turistas?
¿Qué efecto debería llamar la atención de los turistas extranjeros?


Justificación:


El objetivo de este tema va enfocado en dar una buen rumbo al Enoturismo ya que el cual no esta el 100% realizado en las rutas del vino, ya que no existe una conexión entre las viña, este estudio o investigación quiere demostrar que el enoturismo es viable en el Valle del Maipo y que los recursos existen y el proyecto solo es lo que faltaría para llevar acabo un buen lugar que representara todas las viñas del Valle y que ese lugar sea un resumen de todas las especies de vinos y competencias que existen. Chile es uno de los mayores exportadores de vino en sur-América y lo cual es una gran llave para abrirnos al exterior y la cual no es patrocinada por ningún ejecutivo del Valle del Maipo, no como en el valle del Aconcagua.
Este estudio sirve para llevar acabo un proyecto que fortalezca tanto el turismo y el desarrollo cultural tanto como para chile como para el valle, ya que también se quiere promover el crecimiento del valle del Maipo, ya que el lugar no puede quedar fuera del proyecto ya que es la base de inspiración para este proyecto.

La investigación desarrollada tendrá una conveniencia tanto para el sector privado como para el lugar ya que es seguro que los futuros inversionistas que lleven acabo un proyecto de enoturismo tendrán recuperaran su inversión a un plazo de corto plazo ya que el estudio les dará los factores positivos y negativos del tema y los cuales según la investigación son totalmente rentable ya que en Chile solo falta un lugar físico para desarrollar el tema y tomarse en serio este tipo de turismo y los buenos resultados saldrán a flote por su buen resultado.







domingo, 8 de julio de 2007




El Turismo y el Vino
en el Valle del Maipo





La Idea:




Los turistas del XXI no tienen las mismas necesidades, las mismas motivaciones, las mismas exigencias que los del siglo XX. No son los mismos turistas. Es lógico, puesto que las mentalidades evolucionan y las prácticas turísticas van cada vez más hacia una diversificación de las actividades, con más posibilidades de comparación entre varios lugares y productos turísticos. Y los productos turísticos no evolucionan siempre al mismo ritmo, pudiendo llegar a ser obsoletos.
Además, un buen producto turístico, es decir un producto de calidad y buena rentabilidad, se desarrolla rápidamente en cantidad, saturando el mercado y llegando a no interesar más a la clientela, puesto que no es el mismo producto que al principio.
La masificación del turismo de sol y playa es el ejemplo perfecto. Así llega la crisis después del boom. La demanda viene a ser inferior a la oferta, o mejor dicho, no interesa la oferta tal y como está presentada.
Pero la yuxtaposición de las dos palabras TURISMO y RURAL puede parecer bastante contradictoria: la primera da la idea de modernidad y la segunda de tradición.
Además el fenómeno supone que los que toman menos vacaciones (los agricultores) reciben a los que toman más (los de las ciudades): el turismo rural sería la ilustración del desequilibrio
campo-ciudad. Y hoy día, además, se va pidiendo al turismo rural que corrija un doble desequilibrio: el abandono del campo y la sobrecarga de las playas.



Así que el Enoturismo tendría todas las virtudes y muchas veces es presentado como la panacea universal para solucionar a la vez a los problemas de la agricultura y a una cierta crisis del turismo. Intentaremos ver lo que ha pasado en Chile que tiene ya una cierta experiencia en el terreno del Enoturismo.
Si se aprovecha el potencial turístico de Chile y el vino se cuelga de un "cuento" atractivo, la industria vitivinícola podrá posicionarse, competir y quizás llevarse un trozo de la torta que ya se están repartiendo los productores del nuevo mundo.
La Estética: El desarrollo del turismo obliga a las viñas a preocuparse de la belleza de su entorno natural.
El Encanto: El campo chileno y el mundo rural son grandes atractivos de los cual
es se puede "colgar" el vino para dar a conocer su origen.
Cuando un consumidor en el extranjero compra una botella de vino, se enfrenta a una gran variedad de opciones, ya sea de cepa, valle, marca, origen y precio. Frente a sus ojos compiten consolidadas etiquetas del viejo mundo, junto a una atractiva gama de productos emergentes: vinos sudafricanos, australianos, neozelandeses, argentinos y chilenos.
Si sus ojos se detienen ante la botella chilena, lo más probable es que de estas tierras no sepa nada. Esta suerte de anonimato vitivinícola quedó en evidencia en el estudio sobre imagen realizado por la consultora Interbrand en el extranjero el año pasado. Y sin posicionamiento en la mente del los consumidores, es muy difícil salir a exportar al cada vez más competitivo mercado enológico. Hecho el diagnóstico, las viñas cayeron en la cuenta de que el arma para enfrentar este problema estaba frente a sus propias narices el Turismo.



Idea:

“EL TURISMO Y EL VINO EN EL VALLE CENTRAL”, esto va en desarrollar una ruta del Enoturismo mas sólida y consolidada, a su ves que este turismo sea serio y comprometido con las grandes villas ubicadas en este sector y que los ejecutivos o los productores de esta viñas se una y consoliden este tema en este valle que tiene muchos recurso que no han sido explotados.
El vino no se vende sólo, sino que en gran parte gracias a la imagen del país o zona que lo produce, y el turismo es una de las mejores manera que tiene Chile de dar imagen.



Enfoque:

Chile - Turismo - Imagen – Vino: Esta cronología se enfoca primero a Chile ya que se querré potenciar como un país productor de vinos de una muy buena calidad y explotar sus paisajes y costumbres campesinas, El Turismo su enfoque va en desarrollar mas este campo y profesionalizarlo, ya que esto fomenta en el desarrollo del país, La IMAGEN esto va de la mano con el turismo y el vino ya que la imagen – país, elabora un conjunto de excelentes oportunidades para el vino y la producción de este producto ya que la imagen que refleje es esencial para que el turista se acerque a nuestro país, El VINO su enfoque es el beneficiario de todo esto ya que los productores de este brebaje serán los que sacaran las mayores ganancias pero para esto los productores tendrán la tarea de organizarse y trabajar en conjunto para llevar acabo los proyectos a futuro.





Referentes directos del tema:



La fórmula no es nueva. El beneficio del turismo se ha comprobado en varias experiencias internacionales. Una de las más emblemáticas es Napa Valley, en Estados Unidos. Este paño de parras de la costa de California es conocido mundialmente, no sólo por la excelente calidad de sus vinos, sino también porque ahí están los mejores restoranes del país, por la efervescencia de su vida nocturna y por la gran industria paralela dedicada al ocio que se mueve en torno a sus viñedos. No por nada recibe 600 mil visitantes cada año.
Otro ejemplo es Australia que, gracias a una acertad compaña de imagen país, evoca un ambiente de sol, playas, yates y entretención. El año pasado, su viñas recibieron a 4 millones de turistas, lo que no hubiera sido posible sin la existencia de instalaciones gastronómicas, hoteleras y de entretención de alto nivel.
Chile está muy lejos de alcanzar esta cifra, pero la materia prima está. Las condiciones naturales de nuestro país, su cordillera, campo, paisajes geográficos, son complementos perfectos para generar un "encanto" que envuelva al producto y le dé identidad propia. Hay que tratar de mostrar que el vino nacional está arraigado en la cultura chilena, tanto así que ir a Chile y no visitar su vino es contraproducente.
Según algunos expertos, Chile no tiene nada que envidiarle a la geografía de Napa, ni a su tecnología, ni a sus bodegas. Pero sí a sus sofisticadas instalaciones turísticas. No hay que olvidar que el vino se bebe con comida y que lleva adosado el "buen vivir".

Magnitud del Proyecto:

La magnitud de la idea abarca todo el Valle del Maipo y se expande a una escala a un determinada ya que son muchas la variantes que hacen a esta idea expandirse a una gran escala.
Características del Valle del Maipo:
Es la región de mayor tradición vitivinícola del país, y excelentes territorios que dan origen a gran cantidad de los vinos Premium de Chile. El turismo del vino del Maipo lo integran por un lado, las viñas con más tradición en Chile con sus imponentes bodegas de estilo neoclásico, y por el otro, un grupo de viñas boutique que irrumpen a fines de los noventa.
La oferta enoturística también incluye refinados restaurantes, wine bars, tiendas especializadas de vinos y destacadas actividades como un Wine City Tour que muestra a Santiago como la Capital del Vino de Chile.
Paisaje vitivinícola:
El Maipo es un valle flanqueado al este por la cordillera de los Andes y al occidente por la cordón montañoso de la Costa. Posee excelentes suelos aluviales y condiciones geoclimáticas propicias para la producción de vinos finos. A partir de la topografía se pueden identificar claramente tres zonas en el Valle del Maipo que dan pie a experiencias enoturísticas distintas.

Maipo Alto:
Considera las viñas ubicadas a los pies de la Cordillera de los Andes. Esta zona ubicada entre los 700 y 550 metros de altitud es influenciada por las corrientes frías que bajan desde la cordillera y que se expresan en vinos de taninos
fuertes y estructurados. En cuanto al turismo del vino, coexisten por un lado las grandes viñas tradicionales de fines del siglo XIX y por el otro un grupo de viñas boutique que forman la Ruta del Vino del Maipo Alto.
Maipo Medio:
Abarca el sector central del valle, el cual posee suelos semi planos irrigados por el Río Maipo y el sector bajo del Río Mapocho. Emplazada bajo los 550 metros de altitud, esta zona posee temperaturas más cálidas que el Maipo
Alto, lo que se expresa en vinos de taninos sedosos y mayor frutosidad. Existe una oferta enoturística incipiente que se concentra principalmente en las comunas de Talagante, Isla de Maipo y Padre Hurtado.
Maipo Costa:
Se emplaza en el sector sur poniente de la cuenca del Maipo, donde el valle se contacta con la Cordillera de la Costa. Ello permite el ingreso de corrientes frías provenientes de la costa, lo que influye sobre la variación térmica diaria, generando vinos de taninos suaves y una interesante acidez.
Si bien es el área de menor tradición vitivinícola, en la actualidad se han instalado diversas viñas que están implementando productos turísticos distintos a las otras zonas del valle del Maipo.