No es difícil relacionar la ciudad con la tradición vinícola, no sólo en las tierras aledañas, sino en la propia capital.
En el valle del Maipo, las casonas patronales son numerosas y son de los pocos vestigios históricos que aún perviven en el valle. Éstos tenían el privilegio de poder tener sus propias bodegas y no estaban obligados a pagar los altos aranceles existentes por introducir en la ciudad sus propios vinos. Las bodegas más grandes e importantes de la época eran las que tenían Concha y Toro y Santa Rita.
Pero la producción vinícola no era exclusiva de los religiosos, el consumo de vino entre los laicos era una costumbre muy arraigada, que en una época en la que la gente no podía comprar mucha carne porque era cara, el vino era un aporte calórico importante en su dieta.
Con el objeto de satisfacer al viajero amante del vino y de la cultura, se quiere realizar un proyecto con la idea de ofrecer una simbiosis entre turismo cultural y gastronómico, donde el vino es el gran protagonista.
Es una forma de turismo temático con el que usuario no solo disfrutará conociendo parajes y monumentos de gran belleza, sino que aprenderá todo lo relativo a la elaboración de vinos y se introducirá en el maravilloso mundo del análisis sensorial y la cata de los mejores vinos de la zona.
Los objetivos del proyecto son:
• Introducir a los participantes en los aspectos relevantes de la vitivinicultura mundial y chilena.
• Proporcionar al turista las bases teóricas, conceptuales y técnicas del enoturismo.
• Utilizar el concepto de ruta del vino como herramienta de promoción, desarrollo y ampliación de mercados para las viñas.
• Permitir que los participantes aprendan los modelos de desarrollos enoturísticos de las principales regiones vitivinícolas de nuestro país.
1º caso: Hotel Bodegas Arzuaga Navarro S L:
Superficie: 200 hectáreas.
Producción: 7000 barriles.
Denominación de Origen: Denominación de Origen Ribera del Duero.
Historia:
Fundada a comienzos de los 90 por la familia Arzuaga-Navarro, las Bodegas que llevan su nombre son un ejemplo de dedicación y pasión por la tierra y el vino.
A Florentino Arzuaga le gustan los horizontes de Castilla donde aún se conservan espacios en los que la naturaleza y los animales viven libres de perturbaciones.
Allí, y cerca de un Duero silencioso, Florentino compró una finca que, por su dimensión, tiene horizonte propio. Luego vinieron las cepas, la bodega y después el vino; un tinto como a él le gustaba: con esqueleto pero elegante, rotundo y complejo a la vez.
Florentino Arzuaga
lleva en su ánimo la tenacidad del emprendedor pero con la sensibilidad por la estética y la perfección.
A la vez que es un hombre sencillo y tímido, también es capaz de situar un tinto que lleva su apellido en la más suntuosas cartas de vinos; y eso en breve tiempo
Descripción:
Bodegas Arzuaga Navarro es un clásico de Ribera del Duero. Sus crianzas, reservas y gran reservas están entre los más prestigiosos de la región. Situada en la finca La Planta, enclavada en Quintanilla de Onésimo (Valladolid), goza de una situación privilegiada para el cultivo de la vid, la producción de vinos de alta calidad y ofrece una memorable estancia en su hotel de cinco estrellas.
En la finca de 1400 hectáreas hay sitio para el vino, los animales y la vida en contacto permanente con la naturaleza, allí la sabina, la encina y el pino mediterráneo plasman un escenario en el que se pasean sin temor jabalíes y ciervos.
La bodega fue fundada a comienzos de los 90 por la familia Arzuaga-Navarro y es un ejemplo de dedicación y pasión por la tierra y el vino. La calidad es el aspecto más mimado y cuidado. Esta atención se inicia en el viñedo cuidando que los rendimientos sean muy limitados en sintonía con unos suelos de escasa fertilidad y el duro clima castellano, ya que una producción demasiado alta restaría concentración y calidad al vino. La vendimia se realiza toda ella por parcelas, separando las partidas, en cajas de 15 Kg. Las variedades utilizadas en sus 140 Has. de viñedo son Tinto Fino o tempranillo 125 Has., Cabernet Sauvignon 10 Has. y Merlot 5 Has. La capacidad de la bodega es de un millón de litros con 2000 barricas de roble americano y francés (75/25%).
Arzuaga Navarro quiere ir más allá de su fin esencialmente vinícola y crear todo un mundo en torno al vino. No hay mejor forma de abrir de par en par las puertas de una bodega que ofreciéndola en todos los sentidos: la visita, la cata y ahora también al alojamiento para conseguir la inmersión total en este mundo de Naturaleza, pasión y disfrute de los sentidos.
Vinos de esta bodega:
• Tinto Arzuaga Crianza, 13 meses en barrica.
• Tinto Arzuaga Reserva, más de 16 meses en barrica
• Tinto Arzuaga Gran reserva, más de 26 meses en barrica
• Tinto Arzuaga Reserva Especial, elaborado a partir de cepas de más de 80 años. Producción limitada.
Actividades:
Visitas guiadas
Bodega Arzuaga Navarro siempre está dispuesta a recibir visitas y mostrar sus instalaciones a cualquir amante del mundo del vino.
Usuario
En este proyecto existen distintos usuarios los cuales los vamos a catalogar como el usuario permanente (persona que trabaja en el proyecto), el otro usuario es el nacional, usuario extranjero por ultimo el usuario conocedor (que va estar un tiempo por que quiso especializarse en cata de vino en esta zona).
El proyecto esta dirigido al usuario amante del vino o de un turismo mas rustico o mas artesanal, lo cual esto se va dirigido a mas de un usuario ya anterior mente nombrado, empezaremos por el usuario permanente:
este usuario es el que lleva cabo que el proyecto funciones y que se cumpla con la alta expectativa del los demás usuarios, lo cual este tendrá la tarea de trabajar seguir una política de trabajo, que los espacios diseñaos sean los adecuados para trabajar y desarrollar su tarea diarias, lo que nos lleva a que el momento del diseño los proyectistas se den cuenta y de que en el momento de diseñar le den prioridad a las faenas que se ejecutaran y todo lo que tenga que ver con los cuidados de las viñas y proceso del brebaje, ya que es indispensables que el trabajador no entorpezca en la visita de los otros tipos de usuarios, los cuales tendrán que designar tareas y áreas exclusivas de los trabajadores apartadas de la transición de los turistas ya que si no se le da una dedicación al proceso de diseño esto pude ser un desastre en el momento de poner en practica todo el proyecto.
Este usuario deberá tener sus áreas limitadas y que el espacio sea un lugar físico con características cómodas y que tengan los servicios necesarios los cuales tengan un era denominada de servicio los cuales este usuario pueda satisfacer sus necesarias, también el acceso deberá ser distinto y separado de los demás usuarios ya que el acceso para el servicio por una cosa de protocolo deberá ser diseñada con otra dirección.
A nivel nacional tenemos un usuario con características socioeconómicos o de estrato social de nivel medio y alto ya que el acercarse a estas rutas tienen un costo alto esto implica un paquete turístico completo lo cual ofrece muchas alternativas lo cual esto hace que tengan una plusvalía cada ves mas en alza.
Por eso estos usuarios son aquellos que quieren saber un poco mas del vino o solo quieran ver el sentido o la riqueza que tiene el vino en esta zona lo cual de acá nace para crecer y desarrollarse en el extranjero.
En estos usuario es común alguien que sepa mucho de vinos y otro que a lo mejor es su primer encuentro con el brebaje, lo cual esto nos guía el diseño del proyecto ya que no tan solo espacialmente deberá ser de una arquitectura no habitual para los ojos de estos usuarios si no que también el espacio los envuelva y los haga sentir cosas que nunca avía sentido en otro lugar.
En el caso del usuario extranjero esto toma otro rumbo ya que el usuario extranjero viene a conocer lo que le llamo la atención desde que el tomo un vino chileno o escucho de la calidad de nuestros vinos, este tipo de usuario se puede decir que el ya es un conocedor y solo le importa ir donde nace el vino y donde puede el probar y clasificar el vino. Por eso es importante trabajar la imagen del proyecto y la calidad arquitectónica como programa, espacial y su forma ya que esto es lo que vende o que los extranjeros les llama la atención ya que ellos ya conocen de mucho antes el Ecoturismo, por eso este proyecto debe cumplir, satisfacer y hacer gozar a este usuario lo cual en el caso contrario si no se cumple con todo esto el usurario sentirá que vino a perder dinero y tiempo de su tiempo libre
Por ultimo el usuario conocedor el cual se queda unos días hospedando en la viña o bodega, el cual toma cursos de cata o de alguna especialización en el proceso del vino, este es uno de los mas complejos ya que se deberán cumplir sus promoción y realizar todas la tareas que el vino a desempeñar, lo cual será un abínate mas en este proyecto pero tendrá varias diferencia ya que el va estudiar, experimentar, vivir, comer, descansar y tener todo tipo de tecnología para que sus estudios sean efectuados en una forma eficaz.
Todos los usuarios son un elemento dentro del proyecto ya que como anteriormente se describió que el vino es la imagen de un país el cual el producto es un elemento de se país, lo cual esto los da a fortalecer todo ya que el proyecto también tiene que dar una buena imagen y hacer grata la estadía de los usuarios lo cual esto es un complemento de la imagen país.
La magnitud de la idea abarca todo el Valle del Maipo y se expande a una escala que abarcara toda la zona del valle, lo cual las comunas que se conectan para este recorrido están ligadas a este proyecto.
Características del Valle del Maipo:
Es la región de mayor tradición vitivinícola del país, y excelentes territorios que dan origen a gran cantidad de los vinos Premium de Chile. El turismo del vino del Maipo lo integran por un lado, las viñas con más tradición en Chile con sus imponentes bodegas de estilo neoclásico, y por el otro, un grupo de viñas boutique que irrumpen a fines de los noventa.
La oferta enoturística también incluye refinados restaurantes, wine bars, tiendas especializadas de vinos y destacadas actividades como un Wine City Tour que muestra a Santiago como la Capital del Vino de Chile.
Paisaje vitivinícola:
El Maipo es un valle flanqueado al este por la cordillera de los Andes y al occidente por la cordón montañoso de la Costa. Posee excelentes suelos aluviales y condiciones geoclimáticas propicias para la producción de vinos finos. A partir de la topografía se pueden identificar claramente tres zonas en el Valle del Maipo que dan pie a experiencias enoturísticas distintas.
Maipo Alto:
Considera las viñas ubicadas a los pies de la Cordillera de los Andes. Esta zona ubicada entre los 700 y 550 metros de altitud es influenciada por las corrientes frías que bajan desde la cordillera y que se expresan en vinos de taninos fuertes y estructurados. En cuanto al turismo del vino, coexisten por un lado las grandes viñas tradicionales de fines del siglo XIX y por el otro un grupo de viñas boutique que forman la Ruta del Vino del Maipo Alto.
Maipo Medio:
Abarca el sector central del valle, el cual posee suelos semi planos irrigados por el Río Maipo y el sector bajo del Río Mapocho. Emplazada bajo los 550 metros de altitud, esta zona posee temperaturas más cálidas que el Maipo
Alto, lo que se expresa en vinos de taninos sedosos y mayor frutosidad. Existe una oferta enoturística incipiente que se concentra principalmente en las comunas de Talagante, Isla de Maipo y Padre Hurtado.
Maipo Costa:
Se emplaza en el sector sur poniente de la cuenca del Maipo, donde el valle se contacta con la Cordillera de la Costa. Ello permite el ingreso de corrientes frías provenientes de la costa, lo que influye sobre la variación térmica diaria, generando vinos de taninos suaves y una interesante acidez.
Si bien es el área de menor tradición vitivinícola, en la actualidad se han instalado diversas viñas que están implementando productos turísticos distintos a las otras zonas del valle del Maipo.
La Comuna de Buin esta ubicada al sur del Río Maipo y en el área sur de la Región Metropolitana a 42 Km. De Santiago; pertenece a la provincia del Maipo, y limita al norte con la comuna de San Bernardo, al sur con Paine, al este con Pirque, y al oeste con la comuna de Isla de Maipo. Se extiende entre los paralelos 33º 38´ y 33º 50´ de latitud sur, y entre los meridianos 70º 37´ y 70º 54´ de longitud oeste AccesoVía terrestre: Desde Santiago hacia el sur- Panamericana Sur Km. 42- Metro tren, Estación Buinzoo, Buin, Linderos, El Recuerdo. A Cuadras del centro de Buin.- Buses, Desde Estación Central
RESEÑA HISTORICA: La Comuna de Buin, fue fundada cuando estaba naciendo la joven República, hacia 1844. El entonces Presidente de Chile, Don Manuel Bulnes firmó el 14 de Febrero de ese año el decreto de fundación de la "Villa de Buin", que se constituyó por loteos de terrenos presentados por los señores Molina, Goycolea y Lefébre.
Desde esa fecha hasta entonces pequeño poblado de unas cuantas casas y modestos ranchos, inicia su vida que ha de ser de constante resurgimiento.
Los terrenos donde hoy se asienta la plaza de Armas de la Ciudad fueron donados por los vecinos Molina y Goycolea. Aledaña a la plaza se instalaría en 1888 la Parroquia de Buin, en 1996 se instala el edificio municipal El nombre de esta ciudad se debe a que los fundadores quisieron recordar la batalla ocurrida en 1836 en el Puente del Río Buin, ubicado en plena serranía peruana, donde las tropas chilenas fortalecieron el triunfo en la Guerra contra la Confederación Peruana - Boliviana.El 10 de diciembre 1883, bajo la presidencia de Domingo Santa María se modifica el decreto de creación de la Villa de Buin y pasó a ser capital del Departamento de Maipo, dependiente de Rancagua y de la Provincia de O’Higgins. Lo anterior con la oposición de los habitantes de Maipo, quienes deseaban que su pueblo fuera declarado cabecera del departamento.El Gobernador don Jorge Figueroa en 1887 se preocupó del ornato de la plaza que hasta entonces había permanecido abandonada. Se delinearon los jardines y se plantaron los árboles. Una laguna de atrayentes y pintorescas perspectivas, y una isla sembrada de glorietas y cubierta de enredaderas y de flores, fueron la mayor atracción de ese paseo. Con relación al Triton que adorna actualmente la plaza, esta escultura es un trofeo de guerra, obtenida en 1879 y que inicialmente estaba puesta en el Hospital San Luís de Buin.Buin era una tierra netamente campesina, con senderos y huellas que lo surcaban en medio de pastizales y antiguas alamedas de añosos árboles. Hoy mantiene esas características que le permiten ser un pueblo libre de smog y de una tranquilidad rural, junto al progreso de una ciudad emergente.
Superficie Comuna: La superficie es de 214,1 km2, representando un 1,39% de la superficie de la Región Metropolitana. Sus principales centros poblados son: Buin centro, Maipo, Alto Jahuel, Linderos y Valdivia de Paine.En primer lugar, es importante precisar que medio ambiente natural es, para este estudio, un sistema dinámico donde interactúan elementos como: el clima, la geomorfología, el drenaje, la vegetación y los suelos, los cuales en sus relaciones configuran el. Si bien, en el análisis realizado se describe por separado cada uno de ellos, es sólo con el fin de comprender su función y dinámica dentro del territorio comunal. A continuación se describen cada uno de estos elementos naturales que caracterizan el territorio de la comuna de Buin.
Clima: El clima que presenta la comuna corresponde al “mediterráneo con estación seca prolongada”, donde las precipitaciones se concentran entre los meses de junio - agosto. La precipitación anual es de 300 mm. a 500 mm. y en los lugares de mayor altitud puede alcanzar a 600 mm. (C. de Los Andes). Del mismo modo, se clasifica según CIREN- CORFO en el “Agroclima Santiago”, con una temperatura media anual de 13.9° C, una máxima media del mes cálido (enero) de 29° C y una mínima media del mes frío (julio) de 2.8° C. Por su parte, el régimen pluvial se caracteriza por una precipitación anual de 370 mm., siendo el mes de julio el más lluvioso, con 96.4 mm. (Ver tabla N° 1). Por consiguiente, el clima de la comuna es óptimo para el desarrollo de la agricultura con una adecuada infraestructura de riego, pues no coincide la estación cálida
Geomorfología: La comuna de Buin se asienta en el sector sur de la fosa tectónica conocida como “Cuenca de Santiago” y corresponde topográficamente a la parte más deprimida de ella, por lo que se le denomina “fosa de Buin”. Este sector, al igual que toda la cuenca, fue parcialmente rellenada por sedimentos fluviales, fluvioglaciales y posiblemente glaciales, en su mayoría proveniente de la Hoya del Río Maipo superior. Por lo tanto, el río Maipo le ha conferido al sector sus principales rasgos geomorfológicos.
Si bien esta depresión es la unidad geomorfológica principal es posible distinguir tres sub unidades: el cono aluvial antiguo del río Maipo, el plano de depósitos aluviales recientes del mismo río y los cordones de cerros que cierran la cuenca en el límite este, oeste y sur de la comuna. CerrosCorresponde a los cerros (batolitos) que forman parte de las cordilleras de la Costa y de Los Andes, los cuales cierran por el oeste, sur y este tanto la planicie aluvial reciente como el cono antiguo del río Maipo. Los cerros representativos de esta unidad en la comuna de Buin son: el cerro Lonquén (límite oeste) y los cerros Los Ratones y Nancagua (límite este).
Hidrografía: La comuna de Buin es drenada en parte importante de su superficie por el curso medio del río Maipo, el cual además constituye el límite poniente.
El río se caracteriza por ser de tipo exorreico, es decir posee un drenaje superficial y normal, el que luego desemboca en el mar. En cuanto, a su régimen hidrológico este es de tipo nivo - pluvial presentando importantes crecidas en invierno, primavera y comienzos de verano.
Así, el máximo caudal promedio se produce entre los meses de noviembre y febrero como consecuencia de los deshielos. En este sector del río convergen importantes afluentes como el río Clarillo, por el norte y el estero de Paine y el estero Angostura, por el sur. Sin embargo, el principal caudal es el aportado por el río Maipo, ya que este capta los recursos hidrológicos desde la parte alta de la Cordillera de Los Andes. Desde el punto de confluencia con el estero Paine, continúa su recorrido en dirección poniente hasta descargar sus aguas en el mar. Respecto a la presencia de cursos de agua menores, como quebradas, estas se presentan en cerros ‘Los Ratones”, las cuales sólo se activan con las precipitaciones. La importante presencia del Río Maipo en el territorio de la comuna ha permitido el desarrollo de una extensa red de canales que nacen básicamente de este río y sus aguas, desde la altura del Puente Los Morros, los cuales cubren gran parte de la superficie comunal. El principal sistema de canales está formado por el canal Huidobro y el canal Troncal que se divide en dos canales matrices, el Quinta - Paine -Viluco y los canales Santa Rita y canal Fernandino. Además, cuenta con un sistema de tranques de regulación que permiten el riego seguro durante todo el año. Es importante señalar que en el área sur- poniente de la comuna (entre el río Maipo, el estero Angostura y la carretera longitudinal- sur) existe posibilidades de afloramiento de aguas subterráneas que generan zonas pantanosas en áreas habitualmente secas.
Vegetación: La vegetación que existe en esta zona se desarrolla en el hábitat ecológico denominado “Zona del matorral mediterráneo” (Hoffmann, 1978). Este tipo de vegetación es característico de climas con estación seca prolongada y lluvias concentradas en algunos meses. Por esta razón las plantas cuentan con humedad suficiente durante el invierno y la primavera, adaptándose de diferentes maneras para sobrevivir en la extensa época árida presentada en los meses de verano.
La formación vegetacional típica corresponde a especies arbustivas más o menos altas, a veces en agrupaciones tupidas, y entre las cuales se desarrolla generalmente un denso tapiz de hierbas. La especie arborescente dominante es el Espino (Acacia Caven), asociado con varios otros arbustos altos y pequeños árboles. Entre estos, las especies más frecuentes son: el Tevo (Trevoa trinervis), el Quillay (Quillaja saponaria), el Maitén (Maytenus boaria), el Litre (Lithraea caustica), el Boldo (Peumus boldus), etc.
No obstante, la vegetación nativa en la mayor parte del territorio de la comuna en estudio, se encuentra muy perturbada o no existe debido a que al interior de ella se ha desarrollado la agricultura y los asentamientos humanos. Es por esta razón, que este tipo de vegetación sólo se observa en los lugares donde no existe actividad humana, como el lecho de inundación del Río Maipo y el estero Angostura y en el Cerro Los Ratones (vertiente poniente). En esta última, se observa en el sector que corresponde a la comuna un paisaje vegetal homogéneo, constituido por arbustos altos dispersos, con predominancia del espino “Acacia caven”, acompañada en ciertos sectores por elementos esclerófilos y un estrato herbáceo desarrollado.Con el fin de determinar los tipos vegetacionales dominantes y su estado de degradación, se realizó una transecta en el cerro “Los Ratones” perteneciente a la Cordillera de Los Andes (coordenadas 627491 Km. Norte y 346507 Km. Este, frente al puente Los Morros).
Este lugar fue escogido por ser representativo del estado de la vegetación del Cerro Los Ratones, estar próximo a campos de cultivos, a la vía que une la comuna de San Bernardo con Buin y a un número considerable de viviendas marginales asentadas en el lecho del río Maipo. Estos últimos elementos permitían suponer un grado considerable de intervención humana en la vegetación. Así, la transecta cubrió un área de 30 mt2, superficie representativa, en la que se observó que todo el cerro presentaba una vegetación similar. Posteriormente, se dividió la transecta en 30 segmentos iguales, donde se identificaron las especies presentes y su densidad. Los resultados muestran que en el sector predomina el matorral abierto de altura media acompañado de un estrato herbáceo poco denso, dominan la especie Espino “Acacia Caven”, reconocida en un considerable número de segmentos. Así mismo, también se registró la presencia de Tevo (Trevoa trinervis) y Salvia Macho (Enpatorium Salvia). También, se observaron en el cerro analizado otras especies nativas como: el Quisco (Trichocereus chilensis), el Guayacán (Porlieria chilensis) y la Maravilla del Campo (Flourensia thurifera), las cuales son características de laderas asoleadas de cerros, como el estudiado.De acuerdo a estas características vegetacionales se puede concluir que el área analizada sufre un proceso de degradación que se manifiesta en una cubierta rala de arbustos, de una pobre diversidad de especies nativas. Esta área está sufriendo una presión anhópica, como por ejemplo de actividad ganadera (bovino) y la recolección de leña que realizan los sectores marginales próximos al cerro. En cuanto al lecho del río Maipo, se pueden observar árboles y arbustos comunes de terrenos húmedos como: el Sauce chileno (Salix chilensis), el Barraco (Escalliona illinita), etc. y algunas hierbas introducidas entre ellas: el Nomeolvides del campo (Verónica anagallis- aquatica) y el Botón de oro (Cotula coronopifolia), los cuales no sufren mayor alteración.
Demografía: Buin cuenta con una superficie total de 213.3 km², en el cual habita una población de 63.419 Habitantes, mayoritariamente en el 2.08% de la superficie comunal total que tiene destino urbano. La población comunal se distribuye en el territorio como lo señala el siguiente cuadro.
El cuadro Nº 1 señala la gran diferencia que existe entre la población Urbana de la Comuna versus la Rural, con un abrumador porcentaje de 84,37% para la población Urbana y un 15,63% para la población Rural, aun cuando es importante consignar que pese a ello la concentración de la población rural sigue siendo elevada en comparación con las demás comunas de la Región Metropolitana. De este cuadro también se puede acotar que el distrito con una mayor cantidad de población es el distrito de Buin, con el 43,98%, seguido por Maipo y muy cercano solo con un 1,1% de diferencia el Distrito de Valdivia de Paine, señalamos que el distrito con menor porcentaje de población es el recién constituido Distrito El Recurso, ya que es el primer Censo que se realiza con esta nueva división.
La población urbana de la comuna ido creciendo, desde un 54,1% a un 84,3% en el 2002. Del mismo modo, se observa este comportamiento a nivel regional donde de un 62,6% en 1970, crece la población urbana a un 88,8%.Es importante señalar que el 62% de la población urbana vive en las localidades de Buin, Alto Jahuel, Maipo y Linderos. El resto de la población comunal, habita en poblados mas pequeños del sector de Viluco y Valdivia de Paine, donde incluso existen algunos villorrios que concentran entre 300 a 1000 habitantes, o hasta 2000 personas con su población económicamente activa dedicada mayoritariamente a actividades económicas de tipo primarias.La urbanización de la Comuna de Buin no solo se expresa en un cambio de la distribución porcentual de la población urbana – rural, que resulta favorable a la primera sino también en una disminución efectiva de la cantidad de personas viviendo en asentamientos rurales. Acorde con los antecedentes que se exponen, la población rural ha decrecido sistemáticamente desde los años 1970 al 2002. Por el contrario, la población urbana aumenta sistemáticamente en forma creciente. Esta población esta compuesta por un total de 16.443 hogares distribuidos entre las distintas localidades de la comuna, siendo mayoritariamente de Buin y Maipo respectivamente.Grafico Nº3Analizando el cuadro numero cinco y seis, se puede realizar una proyección estimada de un aumento en la población de cerca de 10.403 habitantes en un margen de 8 años. Esto demuestra el proceso de crecimiento que está experimentando la comuna, motivado en un alto porcentaje por la migración que desde otras comunas de la región se esta efectuando hacia Buin, instalando un crecimiento sostenido de cerca del 16%.
Geografía Del Suelo: La calidad de los vinos del Alto Maipo es una de las muestras más consistentes que ha dado la viticultura chilena y, sin duda, el gran embajador de los tintos nacionales. Un pilar importante que sustenta esta calidad, radica en la composición de sus suelos que suelen definirse como de
mediana a baja fertilidad ideal para el cultivo de la vid y, por consiguiente, para la obtención de vinos maduros, de gran cuerpo y consistencia.
Los suelos de viñedos específicos del Maipo Alto suelen ser pedregosos y de origen aluvial tienen una profundidad superior a un metro, con buen drenaje y arraigamiento que puede superar el metro, aunque en la serie Linderos la profundidad varía entre 20 y 75 cms.
El relieve va desde plano, en la serie Maipo, con micro relieve ondulado, en la serie Linderos, a un plano ligeramente inclinado, como Chada y Aquitania, y se va haciendo más abrupto en las laderas de los cerros de la precordillera de Los Andes. Al estar ubicados, con más o menos inclinación, con exposición oeste, se asegura que los viñedos recibirán una gran insolación.
En general, cada viña, según el sector donde se ubica, presenta textura, profundidad y ph diverso. El suelo franco arcilloso lo comparten las viñas Pérez Cruz, Portal del Alto, Huelquén, Aquitania y Quebrada de Macul, mientras que Haras de Pirque tiene tipo franco arcillo-limoso y El Principal que a su condición franco le agrega 10% de gravas.
ya eso nomas lo otro queda en privado ni locos le muestro mis frafico y dibujos jajajaja como si fueran tan lindos ya chausssssssssss
viernes, 14 de diciembre de 2007
temas y mas temas y mas temas
la conclusión de esta investigación es realmente alentador y positivo ya que se cumplieron las metas para donde iba dirigida esta investigación, ya que se cumplió con la Hipótesis que desde un comienzo se empezó a especular y que se desarrollo hasta el final de todo los procesos, en cada proceso se dieron buenos resultados y buenas conclusiones ya que por ejemplo en algunos puntos se citaron a muchas personas lo cual eran especialistas en el tema, lo cual esto fue favorable ya que respaldo la idea general y fortaleció la investigación para llegar a una hipótesis concreta y verdadera, lo cual se toma por parte del investigados un trabajo positivo y realmente un trabajo que pueda ayudar o dar un gramo de arena al desarrollo del Enoturismo en Chile.
Por otro lado los resultados que se esperaron fueron todos positivos ya que se concordaba con lo que se investigaba y lo que se recopilaba, al ver las entrevistas que se recopilaron se mantuvo casi la misma visión de los entrevistados lo cual esto llevo a tener las mismas respuesta he incluso los mismos ideales para reparar las fallas que existen en el desarrollo del tema en el turismo.
Al final de todo el resultado que se dio al final es positivo ya que se dio con la investigación del tema y con el desarrollo del tema lo cual es una respuesta satisfactoria para todo este estudio de investigación.
Diagnostico:
1- una de las ideas es concretar una atractivo para la ruta.
2- como desarrollar la explotación de un turismo característico como el Enoturismo.
3- la magnitud del proyecto afectara al desarrollo del valle del Maipo.
4- el núcleo podrá desarrollar la presentación del valle y a los productores principales de la ruta.
5- no esta consolidado un lugar de la ruta y en si a la misma ruta.
6- no existe un punto de referencia que concentre a todos los exponentes del vino.
7- el valle es capas o apto para dar a desarrollar el proyecto del núcleo en sus alrededores.
8- el valle en su plenitud necesita de un icono que se desarrolle con el tema del vino.
9- las razones del terreno se dieron acabo de un recuadro de notas las cuales nos llevo a una conclusión o a un resultado que escogimos al mas adecuado a través del recuadro de notas.
10- el terreno esta en una zona agrícola lo cual tendrá un gran impacto ambiental en la zona que no es muy positivo ya que esto no es bueno para ningún proyecto.
11- este proyecto es viable para esta comuna, será correcto desarrollar un proyecto con una gran magnitud de desarrollo en lo comercial y en lo cultural, esta comuna realmente apto para desarrollar este proyecto.
12- no solo ahí que pensar a nivel comunal si no que a nivel nacional ya que puede ser relevante a niveles mas alto incluso a un nivel internacional.
13- en el sector escogido el proyecto estará conectado a servicios básicos cercanos, ya que es importante contar con una conexión rápida y precisa.
14- el impacto del proyecto deberá afectar a los alrededores, como en los niveles ambientales y en otros impactos que pueden afectar en el futuro.
15- las viñas existentes en el sector o alrededor del terreno deberán ayudarse y apropiarse en el desarrollo y en el bienestar del proyecto.
16- la unión debería funcionar por el bien del progreso del Enoturisno en el valle y en el país.
Estrategia:
La estrategia es desarrollar y llevar acabo un núcleo turístico lo cual se piensa que esto puede concretar la ruta y dar un plus atractivo.
2- Se caracterizara a través de su arquitectura ya que será un lugar temático que se basara en el vino y en su historia, basándose en las características de la zona como un valle histórico y a través de la calidad de sus vino, también basándose en un juego de traspasos de espacios temático como bodegas, hotel, etc.
3- La magnitud no afectara al valle sino que lo ayudara en una evolución positiva para el tema del enoturismo.
4- El núcleo esta pensado en el desarrollo del valle en una evolución positiva y un respaldo o una vitrina a todos los productores del vino, los cuales no tiene un lugar donde ellos se presenten y se desarrollen su tema y sus demostraciones por eso se piensa que será un proyecto benefactor para el valle.
5- Por eso esta ruta necesita de un proyecto como el núcleo ya que será un ITO dentro de la misma ruta un poco fijo y neutral para todo los productores lo cual esto ayudara a neutralizar a los productores.
6- Como antes dicho el núcleo recepciónara al productor mas grande como hasta el mas pequeño ya que se trata de diversificar el enoturismo y la calidad de nuestro vino Chileno.
7- el valle esta totalmente apto para desarrollar este proyecto ya que es lo que le falta para dar una mejor categoría en su Enoturismo.
8- El valle en su plenitud necesita de mas de un ITO en el tema del vino y uno de estos seria el núcleo.
9- El terreno escogido esta relacionado con su ubicación y su gran amplitud que nos favorece para desarrollar un gran programa, además que es de muy buenas características ya que por su ubicación y a la cercanía de servicios
10- El terreno tendrá cambios lo cual tendrá un impacto por un tiempo solo después de estar consolidado se podrá dar una ayuda y bajar el impacto ya que esto producirá mas basura, mas desechos orgánicos pero controlándolos térmicamente se solucionaran estos problemas.
11- El proyecto esta totalmente viable para la comuna ya que esta comuna se desarrolla por la colaboración de empresas e industrias de la comuna, lo cual es un proyecto positivo ya que fomentara el turismo, la cultura y el cambio de cultura con los turistas extranjeros y esta comuna esta totalmente apto ya que se caracteriza por desarrollar una gran cantidad de actividades turísticas y una gran vendimia todos los años, lo cual lo hace una comuna conocedora del enoturismo.
12- El proyecto se deberá consolidar a nivel nacional como el Tren del Maule, y también ser conocido en el ámbito internacional ya que deberá dar una buena imagen para los extranjeros.
13- Estará cerca de servicios básicos por una distancia mínima a los 10 min. Incluso hasta menos tiempo según el tipo de necesidad, por lo cual el terreno es escogido ya que una de las características mas importa en es estar en una ubicación privilegiada.
14- el impacto del proyecto no deberá afectar a los alrededores, como en los niveles ambientales y en otros impactos que pueden afectar en el futuro es solo en puntos positivos como en el alza de los valores de los terrenos, en una evolución de estatus de la cercanías.
15- Las viñas deberán unir fuerzas y ayudar a la evolución del proyecto que esto será un factor importante para el proceso de marketing de los vinos.
16- solo depende de la participación de los productores de vinos ya que solo ellos dependerá de que el proyecto salga bien y que se exprese en su magnitud.
Programa
miércoles, 1 de agosto de 2007
RUTA DEL VINO DEL MAIPO ALTO SE ABRE AL TURISMO
RUTA DEL VINO DEL MAIPO ALTO SE ABRE AL TURISMO
Luego de tres años dándose a conocer sólo en la industria vitivinícola, la Ruta del Vino Maipo Alto, compuesta por las viñas Domus, El Principal, Haras de Pirque, Portal del Alto, Huelquén, Pérez Cruz, La Montaña y Hacienda Chada, abrirá sus puertas al turismo.
Según el gerente general de la Ruta, Juan Agustín Rodríguez, la iniciativa comenzará a principios de octubre, cuando partan las campañas de promoción y difusión, y contempla recorridos por los viñedos para conocer sus procesos productivos y hacer degustaciones. Además, habrán paseos por los alrededores para así conocer las reservas naciones y las casonas e iglesias de los pueblos del sector, sus mayores atractivos. "El proyecto contempla desde la reestructuración de la página web, hasta viajes y organización de eventos propios para promocionar los vinos", explicó Rodríguez.El ejecutivo añadió que la estrategia de difusión apuntará a la promoción en revistas y algunos medios especializados, como Turistel. "Es muy importante relacionarnos con quienes están en la industria, como los restaurantes, productores de otras zonas y periodistas especializados del extranjero", acota. La inversión anual requerida para mantener la Ruta es de $50 millones, de los cuales la mitad es financiada por Corfo a través de la Corporación Chilena del Vino, y el resto por los empresarios de las viñas asociadas. ProyeccionesEl ejecutivo manifestó que durante el primer año esperan recibir aproximadamente 3.500 visitas, correspondientes a un poco más del 1% de las visitas totales que recibe el turismo de vinos en Chile que, según datos de Sernatur, bordea las 237 mil personas."Nuestra principal misión es en el mediano plazo ser auto sustentables, cosa que no ha logrado ninguna de las rutas del vino existentes. Por ahora queremos hacerla crecer, lograr muchas visitas y dejar a la zona del Maipo Alto muy arriba. Para ello, estudiamos la posibilidad de, entre todas las viñas asociadas a la Ruta, montar una sala de ventas y elaborar un vino para venderlo como propio de la Ruta", explicó Rodríguez.
Diario Financiero y www.todovinos.cl
lunes, 16 de julio de 2007
Conclusiones y Presentación de Resultados
Conclusiones y Presentación de Resultados:
¿Existe un lugar donde obtener información durante el año que no sea las agencias de viajes?
R: Principalmente las villas dan la información a través de una oficina de relaciones publicas la cual dispone la villa para los visitantes pero generalmente, el encargado de las relaciones publicas se relaciona con las agencias de viaje ya que aun no existe un centro especializado que haga este trabajo.
¿Por qué existe la falta de infraestructuras para el enoturismo?
R: La falta de infraestructuras no se debe a que no ahí recursos económicos, si no que solo se trata de una desunión entre los ejecutivos de las viñas ya que solo se enfocan en las competencia de producción de cada año y no de fortalecer un negocio que para todos es viable sin ninguna competencia de por medio.
¿Por qué el turismo del vino o enoturismo no es masivo en nuestro país?
R: Esto se produce por la mala información y poca publicidad que ahí en los medios de publicidad de turismo en nuestro país, también por la poca seriedad que le dan al tema los encargados de las viñas. También la que esta comprobado que los chilenos gastamos mas en el turismo extranjero que en el turismo nacional ya que lo encuentran caro.
¿El turismo rural o enoturismo es rentable para un país con buenas condiciones y muchas fortaleza para desarrollarse masivamente?
R: Si, ya que si existen recurso que aun no explotan y si se preocuparan de desarrollar y proyecto o una imagen país hacia el extranjero esto seria muy rentable y beneficioso para los productores de vino y para las localidades cercanas ya que esto implementara mas puestos de trabajos, es decir ahí varios puntos que son beneficiados al desarrollarse un proyecto de gran envergadura.
¿Qué efecto provocaría esta investigación en el Valle del Maipo?
R: Provocaría un efecto positivo en el crecimiento económico en las comunas que están involucradas en este valle ya que esto provoca mas ingreso y mas puestos de trabajo, pero para que se lleve acabo los empresarios del vino se pongan de acuerdo y realicen un gran proyecto para la zona.
¿Cuál es la probabilidad de desarrollar un proyecto de esta magnitud en este Valle?
R: Las probabilidad que se desarrolle es cada año mas alta ya que en cada vendimia se hace presente en el tema pero los empresario no se ponen de acuerdo en el tema.
¿Cómo se desarrolla actualmente el Enoturismo en esta zona?
R: Este se desarrolla a través de citytur que ofrecen las agencias de viajes a los turistas nacionales y extranjeros, lo cual las visitas son determinadas por un tiempo corto que solo conocen un 45% aprox. de las viñas, también son limitada ya que por las largas distancias que ahí que recorrer de una viña a otra.
¿Cómo se relacionan las viñas con los turistas?
R: Las viñas a parte que tengan un departamento de relaciones publica, los encargados de recibir los turistas en la viñas son los guías turísticos acompañados con un enólogo los cuales hacen los recorridos y degustaciones con los visitantes.
¿Qué efecto debería llamar la atención de los turistas extranjeros?
R: Lo primordial que debería de llamar la atención es la calidad de nuestros vinos a través de esto provocar una imagen que llame la atención a los extranjeros de las costumbres de nuestro país y que les llame la atención la diversidad de nuestra naturaleza.
Resultado:
El resultado de esta investigación es realmente alentador y positivo ya que se cumplieron las metas para donde iba dirigida esta investigación, ya que se cumplió con la Hipótesis que desde un comienzo se empezó a especular y que se desarrollo hasta el final de todo los procesos, en cada proceso se dieron buenos resultados y buenas conclusiones ya que por ejemplo en algunos puntos se citaron a muchas personas lo cual eran especialistas en el tema, lo cual esto fue favorable ya que respaldo la idea general y fortaleció la investigación para llegar a una hipótesis concreta y verdadera, lo cual se toma por parte del investigados un trabajo positivo y realmente un trabajo que pueda ayudar o dar un gramo de arena al desarrollo del Enoturismo en Chile.
Por otro lado los resultados que se esperaron fueron todos positivos ya que se concordaba con lo que se investigaba y lo que se recopilaba, al ver las entrevistas que se recopilaron se mantuvo casi la misma visión de los entrevistados lo cual esto llevo a tener las mismas respuesta he incluso los mismos ideales para reparar las fallas que existen en el desarrollo del tema en el turismo.
Al final de todo el resultado que se dio al final es positivo ya que se dio con la investigación del tema y con el desarrollo del tema lo cual es una respuesta satisfactoria para todo este estudio de investigación.
Conclusiones:
En esta etapa las investigaciones y las explicaciones se dan por aclaradas lo cual el tema de Enoturismo, aunque en cada punto de investigación se tomo el tema de distinto modo el resultado es favorable a la investigación ya que se dio con el punto del problema en el punto Nº 2, en el caso del marco teórico, conceptual y filosófico también se rescato mucho del tema ya que a través de reportajes realizados por especialista en el tema Enologico, se pudieron aclaran muchas cosas antes de llegar al paso de la hipótesis, pero antes se determino cual era el tipo de investigación el cual se realizo en todas las etapas aunque se aclaro que el tema era una investigación Explicativa eso se quiso hacer desde un comienzo ya que desde que se propuso el tema se trato de explicar para donde iba esta investigación, después de todo esto se llego acabo a la Hipótesis la cual fue realmente satisfactoria ya que era el porque de este tema ya que se aclaro porque este tema es de una importancia para el desarrollo turístico de este país ya que es un tema el cual falta mucho desarrollar en el ámbito del Vino donde este tema se puede desarrollar perfectamente y no lo están aprovechando y con esta investigación se quiso aparte de dar a conocer el tema y dar una respuesta al mismo tema también se pudo mostrar que si realmente las cosas se hacen bien puede ser un negocio muy rentable para el turismo de nuestro País.
Bibliografía:
-Recopilación de información en Vendimia del Valle del Maipo, realizada en la comuna de Buin en los días 16-17-18 de Marzo del 2007.
-Folletos de información sobre el Valle del Maipo (sernatur).
-Diccionario Enciclopédico EDAF, año de edición 2003.país España, primera edición.
Web-Bibliografía:
-http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=87395
-http://www.chilevinos.com/chilevinos/vinas/valle_maipo.aspx.
-http://www.andeswines.cl/raiz/archivo.php?subaction=showcomments&id
-http://www.andeswines.cl/raiz/chile.php
-http://www.tiendadevinos.com/main_index.html
-http://www.turisvino.com/indexFrame.asp?guia=5
-http://www.turisvino.com/index.asp?art=1&Doc=62&NacInt=R
-http://www.vendimia.cl/verarticulocentral.php?id=25
-http://www.chilevid.cl/chilevid_en_la_prensa.php
-http://www.vinaona.com.ar/
-http://www.planetavino.com/
-http://www.revistagentes.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=290
-http://www.santacarolina.cl/index.php?option=com_productbook&Itemid=68
-http://www.platosycopas.cl/index.php?idRow=32&CodigoSeccion=3&CodVueltg
-http://www.santarita.cl/OpenNet/asp/default.asp?boton=Homepage
-http://www.agendarural.com/bodega/bodega_1_3.html
-http://www.grandesvinos.com/
-http://www.vinaona.com.ar/
-http://www.agro.uba.ar/catedras/turismo/quienes.pdf
Análisis y Procesamiento de la Información
Análisis y Procesamiento Procesar la Información:
Análisis del caso, Grandes Vinos y Viñedos S.A.:
Superficie: 5.800 hectáreas.
Denominación de Origen: Cariñena, Zaragoza.
Descripción:
La bodega
Toda la tradición histórica de los buenos vinos, unida al empuje decidido, la genialidad y el buen hacer de nuestras gentes, han determinado la existencia de la mayor BODEGA de la D.O. Cariñena y de toda la comunidad autónoma aragonesa. Grandes Vinos y Viñedos nace como empresa el 1 de Septiembre de 1.997, para canalizar la ventas de 6 cooperativas de la Denominación de Origen Cariñena.
Las nuevas instalaciones de la bodega han supuesto una fuerte inversión en infraestructuras que facilitan esta labor. Aproximadamente 10 millones de euros invertidos en una moderna instalación de 60.000 m2, inaugurada el 26 de Junio de 2002 por el presidente de la Comunidad Autónoma Aragonesa D. Marcelino Iglesias Ricou.
Nuestra bodega cuenta con la tecnología y los recursos humanos necesarios para responder ante un mercado competitivo y de calidad. Contamos con más de 1.000 socios en las seis poblaciones en las que se sitúan las 5.800 hectáreas de viñedo: Aguarón, Alfamén, Cariñena, Cosuenda, Mezalocha y Villanueva de Huerva, siendo toda la producción de elaboración propia y comercializada por Grandes Vinos y Viñedos.
Entorno
Grandes Vinos y Viñedos está situada geográficamente en el corazón de la D.O. Cariñena, una de las zonas españolas con más tradición vitícola.
Ya en la edad antigua existen noticias del cultivo de la vid. A la llegada de los romanos, la región estaba habitada por tribus celtíberas, siendo una de sus costumbres beber vino mezclado con miel. En la Edad Media aumenta la superficie de viñedos, y en 1585, cuando Felipe II visita Cariñena, los vecinos de la villa hacen dos fuentes de vino para homenajearle.
En la literatura Española son abundantes las citas a la excelencia de sus vinos, como las de Cervantes en su inmortal obra "El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" y José Zorrilla, en su célebre "Don Juan Tenorio".
Instalaciones
El vino es nuestra vida y hemos puesto todo lo mejor para que esta bodega sea algo muy especial, un referente en el mundo del vino de calidad y que Ud sea su embajador, por eso también hemos pensado en el lado humano y hemos hecho una bodega con zonas sociales para poder disfrutar de todo lo que rodea al vino.
Oficinas, Torreón, Restaurante, Sala de Catas, Salón de Actos, Sala audiovisual, Museo y Tienda.
· Actividades:
Visitas de bodega individuales y de grupo
Grandes vinos y viñedos ofrece la posibilidad de visitar esta nueva
bodega a todos aquellas personas interesadas en adentrarse en el mundo del vino.
Visita de la nave de coupage, la moderna nave de embotellado, nave de crianza y sede social.
Sede social donde podrá disfrutar de espacios únicos como el museo, sala de audiovisuales, restaurante, sala de catas y tienda.
Visita individual
Individualmente el público podrá realizar su inscripción para la visita de Grandes Vinos y Viñedos a través de nuestra Central de Reservas en el Tfno. 976 62 12 61, o través del correo electrónico visitas@grandesvinos.com
Se realizan mediante confirmación de fecha y hora por grupos conformados por un mínimo de 10 personas.
La visita de nuestras instalaciones se complementa con una degustación en la tienda de nuestras marcas de mayor prestigio Monasterio de las Viñas y Corona de Aragón
Tarifa: 8 Euros.
Incluye un estuche conmemorativo compuesto por tres botellas de nuestras marcas emblemáticas: Monasterio de las Viñas y Corona de Aragón.
Visita de grupo
Grupo conformado por un mínimo 15 personas.
Tarifa: 8 Euros.
Incluye un estuche conmemorativo de la visita integrado por tres botellas de vino de las gamas más emblemáticas de la empresa: Monasterio de las Viñas y Corona de Aragón.
Cursos de Cata (mínimo 20 personas)
El restaurante se puede convertir en sala de catas, donde los enólogos le enseñarán a adentrarse en el mundo del vino.
· Otros servicios:
Tienda
En la cual podrá encontrar todos nuestros productos.
Restaurante:
Restaurante de estilo funcional con capacidad para 55 personas, donde poder degustar los productos de nuestra tierra.
Grupo (mínimo) de 25 personas-60 personas (máximo)
Menú "Monasterio de las Viñas":
Buffet de selección de productos típicos Aragoneses, fríos y calientes, en el que destacan Jamón de Teruel, Longaniza de Graus y quesos regionales. Se sirve de forma informal a modo de lunch.
Menú "Corona de Aragón": Almuerzo compuesto por platos típicos de la tierra, entre los que destacan migas con uva y longaniza, verdura de la comarca, potajes o carne a la brasa.
Menú "Grandes Vinos":
Entre una amplia carta se puede seleccionar el menú, en función de las necesidades de cada grupo.
Museo
Espacio idóneo para presentaciones, encuentros o exposiciones
temporales, en el que se exponen los premios más importantes
otorgados a la bodega en los últimos años, tanto en certámenes
nacionales como internacionales. El museo permite el servicio de un lunch en un ambiente cálido para un grupo de unas 80 personas.
Claustro
Espacio anexo al museo, de original arquitectura, con fuente interior evocando a la marca más reconocida de la empresa Monasterio de las Viñas Permite el servicio de un lunch en un ambiente singular, cálido y distendido
Salón de Actos (Audiovisual)
El salón de actos cuenta con capacidad para 103 personas y está dotado de los elementos técnicos más modernos para realizar en ella reuniones de trabajo, convenciones, congresos de empresas en un ambiente cálido y sosegado. Jornadas de trabajo que se podrán complementar con almuerzos, cursos de cata, visita a las instalaciones o comida en nuestros salones.
Facilidades: pantalla de proyección, video convencional y D.V.D. y conexión para ordenador.
Museo
Espacio idóneo para presentaciones, encuentros o exposiciones
temporales, en el que se exponen los premios más importantes
otorgados a la bodega en los últimos años, tanto en certámenes
nacionales como internacionales. El museo permite el servicio de un lunch en un ambiente cálido para un grupo de unas 80 personas.
Claustro
Espacio anexo al museo, de original arquitectura, con fuente interior evocando a la marca más reconocida de la empresa Monasterio de las Viñas Permite el servicio de un lunch en un ambiente singular, cálido y distendido
Salón de Actos (Audiovisual)
El salón de actos cuenta con capacidad para 103 personas y está dotado de los elementos técnicos más modernos para realizar en ella reuniones de trabajo, convenciones, congresos de empresas en un ambiente cálido y sosegado. Jornadas de trabajo que se podrán complementar con almuerzos, cursos de cata, visita a las instalaciones o comida en nuestros salones.
Facilidades: pantalla de proyección, video convencional y D.V.D. y conexión para ordenador.
Nave de banquetes
Nuestra bodega de crianza con capacidad para 300 personas es un espacio acogedor donde celebrar banquetes o Cócteles, pensado para complementar reuniones de trabajo, broches finales de congresos o convenciones.
Porche Nave Crianza
Lugar ideal para encuentros sociales en época estival Con capacidad para 300 personas permite el servicio de lunch concertados.
Exposiciones en recintos exteriores
Durante la época estival se podrán acondicionar recintos exteriores para carpas, demostraciones, etc...
Análisis final a través del FODA:
FODA:
Fortaleza:
Es una empresa la cual da buenos estados Financiero
Es una empresa conocida en todo el mundo del Vino
Le da un prestigio a la zona donde esta ubicada
Es una marca registrada mundialmente
Tiene todos los servicios de lujo que alguien requiera
Oportunidad:
El gran manejo de sus ejecutivos a logrado que esta empresa tenga un futuro mas emprendedor.
Tiene una excelente publicidad y administración de lo que es su trabajo y servicios.
Debilidad:
Tiene un costo muy alto adquirí los servicios que da este Hotel
La lejanía en el caso de chile hace difícil su adquisición de servicio
Amenaza:
El que en Sur América sea capas de realizar un proyecto que provoque una amenaza el cual con lo bien que a los vinos Sudamericano les esta yendo pueden hacer una inversión mas moderna y mejor servicio.
No cabe duda volver a explicar que esta bodega es una de las mas importante de Zaragoza - España, esta bodega es una de las mas reconocida en este país ya que es una de las que ejerce mas el desarrollo del Enoturismo y en el ámbito internacional es uno de los casos mas citado junto a otros, lo cual este caso fue parte importante para esta investigación.
Recopilación de la Información de Estudio
Recopilación de la Información de Estudio
Los temas mas relevantes de esta investigación:
LA NUEVA ETIQUETA DEL VINO
Si se aprovecha el potencial turístico de Chile y el vino se cuelga de un "cuento" atractivo,
la industria vitivinícola podrá posicionarse, competir y quizás llevarse un trozo de la torta que ya se están repartiendo
los productores del nuevo mundo.
Estética: El desarrollo del turismo obliga a las viñas a preocuparse de la belleza
de su entorno natural.
Encanto: El campo chileno y el mundo rural son grandes atractivos de los cuales se puede
"colgar" el vino para dar a conocer su origen.
Cuando un consumidor en el extranjero compra una botella de vino, se enfrenta a una gran variedad de opciones, ya sea de cepa, valle, marca, origen y precio. Frente a sus ojos compiten consolidadas etiquetas del viejo mundo, junto a una atractiva gama de productos emergentes: vinos sudafricanos, australianos, neozelandeses, argentinos y chilenos.
Si sus ojos se detienen ante la botella chilena, lo más probable es que de estas tierras no sepa nada. Esta suerte de anonimato vitivinícola quedó en evidencia en el estudio sobre imagen realizado por la consultora Interbrand en el extranjero el año pasado. Y sin posicionamiento en la mente del los consumidores, es muy difícil salir a exportar al cada vez más competitivo mercado enológico. Hecho el diagnóstico, las viñas cayeron en la cuenta de que el arma para enfrentar este problema estaba frente a sus propias narices : El Turismo.
Filosofía Enológica
Los principales aspectos a la hora de definir mi filosofía enológica dicen relación con el perfeccionamiento constante de la calidad y el desarrollo y uso de nuevas técnicas productivas –tanto en el viñedo como en la bodega–, sin olvidar nuestras capacidades sensoriales y la expresión del carácter local del vino a la hora de tomar las grandes decisiones.
La calidad es un tema apasionante que no tiene límites definidos. Continuamente se ponen nuevos y más altos estándares en la medida que los vinos mejoran. El gusto y aspecto general son dos de los componentes de un vino de buena calidad. Un vino que sabe bien tiene equilibrio, intensidad, persistencia y complejidad. El manejo del viñedo es el elemento más importante a tener en cuenta para alcanzar estos cuatro componentes básicos. Una vez que las uvas hayan sido recogidas, sólo será posible mantener, pero no mejorar, lo que la naturaleza ha entregado. Por otro lado, la apariencia de un vino también es crucial. La claridad y la estabilidad del producto, además de su packaging, son aspectos fundamentales de la calidad.
Mejorar constantemente las técnicas de producción implica el uso de las tecnologías más modernas disponibles. Ello garantiza métodos de producción eficientes, seguros y amigables con el medio ambiente que ayuden a evitar errores y malos manejos del vino.
A pesar de que la tecnología y el conocimiento científico son fundamentales en estos días en cualquier operación vitivinícola, aún sigue siendo el paladar el que determina la mayoría de los aspectos de todo el proceso. Los números y los procesos pueden estar perfectos, pero uno debe confiar en el paladar más que en cualquier otra cosa.
La mejor manera de separar cuarteles dentro de un viñedo es probando las bayas. La evolución de sabores determinará las fechas de cosecha e incluso la técnica del manejo del sombrero (hollejos) en los tintos. Determinados sabores de las bayas blancas, como las de sauvignon blanc, ayudarán, por otro lado, a decidir temperaturas de fermentación.
Una vez que los vinos han completado la fermentación, la degustación también será la que pondrá los parámetros de futuros manejos. El tipo de barrica a usar para envejecer un cabernet sauvignon o la frecuencia con la que se moverán las lías en un chardonnay será diferente, dependiendo de los sabores del vino. El acto de mezclar es lo que probablemente tendrá el mayor impacto sobre el estilo final de un vino, y es uno de los más grandes desafíos a los sentidos del enólogo. Es como un pintor que dispone de varios colores, una tela y un pincel antes de empezar una obra de arte. Serán sus sentidos los que determinarán el resultado de una pintura en particular.
Todos los vinos están ligados a un lugar de producción. Hacer vinos que honestamente respeten aquel origen, es una meta básica que debe lograrse. El origen puede ser muy amplio o muy específico. Lo que importa es que sea siempre el reflejo de un clima, de un suelo y de la gente involucrada en todo el proceso productivo, desde las bayas hasta la botella terminada.
El Turismo y el Vino en el Valle del maipo
Enoturismo: Profesionalización y Marketing:
Mucho se habla de la necesidad de potenciar a Chile en el turismo vitivinícola y de lo imperioso que resulta entregarle valor agregado a ambas industrias. De la creciente oferta de viñas en el país y de la necesidad de diferenciarse unas de otras.
El enoturismo es, sin duda, una tendencia en desarrollo. Para saber las fortalezas y debilidades que tiene el concepto en Chile, así como el turismo de intereses especiales, se conversó con el Director Nacional del Servicio Nacional de Turismo, Óscar Santelices, para conocer su opinión al respecto.
¿Qué importancia tiene para Sernatur el desarrollo del enoturismo en Chile?
Tiene una alta importancia, debido a que aporta nuevos productos turísticos, ayuda a diversificar la oferta país y, a la vez, enriquece la macro zona central de Chile.
¿Cómo le podría aportar este turismo de intereses a la estrategia país?
Nuestro nicho es el turismo de intereses especiales, que ya se está desarrollando en el país y reconociendo como un producto importante que es necesario fortalecer.
En la mirada estratégica significa contar con nuevos productos turísticos fuertes. Nieve, turismo aventura, cruceros, pesca con mosca, son productos que ya están reconocidos, lo que nos lleva a requerir fortalecer otros como termas y enoturismo.
En la nieve tenemos un súper producto, en el turismo aventura, también. Los cruceros crecen año a año. La pesca con mosca está adquiriendo fuerza y se tienen que seguir agregando a esa lista otros como termas y enoturismo.
Fortalezas y debilidades del enoturismo:
De acuerdo a un estudio encargado por la Corporación de Promoción Turística en el año 2006, actualmente existen en Chile un total de 11 valles vitivinícolas, alrededor de 95 viñas y 8 rutas del vino (Limarí, Aconcagua, Casablanca, San Antonio, Maipo, Cachapoal, Colchagua, Curicó, Maule e Itata).
De éstos el 100% ofrece degustación de vinos, el 96% visita a la bodega, 59% visita a los viñedos y el 47% ofrece otras actividades turísticas.
Durante el año 2006 se estima que se realizaron un total de 237.225 visitas a las viñas de Chile. En cuanto a la demanda, un 67% correspondió a extranjeros y un 33% a chilenos. Los Valles más visitados fueron el del Maipo (49%), seguido de Casablanca (20,5%) y Colchagua (13,8%). En la competitividad por venta de ticket, sin embargo, el orden difiere. En primer lugar se ubicó Colchagua (58,4%), seguido por Casablanca (19,2%) y el Maule (9,1%).
Las fortalezas del enoturismo en Chile están en la zona central, donde las viñas tienen una presencia muy importante. Éstas tienen que ver con la variedad de cepas, la calidad de los vinos y la presencia internacional de éste como embajador de la marca país. Todas, fortalezas ligadas al vino, más que al enoturismo.
En cuanto a debilidades, señaló “la falta de estructura de producto turístico, que al vino le falta transformarse en enoturismo, aunque hay algunas excepciones como el Valle de Colchagua”, afirmó.
“Otra debilidad es la falta de profesionalización turística. Ser parte de la oferta promocional del Chile turístico, pero no como vino que acompaña o se sirve, sino como producto turístico. Ser parte del canal de comercialización e involucrarse con todas las redes: Operadores internacionales, agencias, revistas y periodistas de turismo, con todo lo que signifique el accionar del marketing. Lo que le falta a muchas viñas es empaquetarse como producto.
El foco del enoturismo en Chile:
Foco del enoturismo en Chile debe estar dado por 2 factores principales: Profesionalización y marketing turístico. Sobre estos 2 ejes se deber trabajar para que el turismo del vino se transforme en algo de mayor valor en las viñas y que no sea sólo un complemento. Tal como él mismo lo señaló “desde el punto de vista de los enólogos, cómo se hacen los vinos, cómo se combinan, el proceso, cultivo, todo eso está estupendamente bien”.
En cuanto a lo que falta fortalecer, Santelices afirmó compartir lo señalado por Francisco Gillmore en un desayuno en Vendimia, en la cual el empresario señaló que tal vez el desarrollo del enoturismo ha sido un poco desordenado, con pocos objetivos de largo plazo, refiriéndose también al tema de que existe poca asociatividad para dar un mayor impulso al sector.
Junto a ello agregó que “a los empresarios vitivinícolas les falta creerse el cuento de que en enoturismo puede ser un negocio turístico. En el momento en que el sector se dé cuenta que detrás de todo esto hay un negocio, las cosas van a madurar de una manera muy distinta. La posibilidad de asociarse a los canales de comercialización y la manera de empaquetar los productos y de marketearlos va a ser completamente diferente”, puntualizó.
Las fortalezas del enoturismo en Chile están en la zona central
Valle del Maipo:
Es la región de mayor tradición vitivinícola del país, y excelentes territorios que dan origen a gran cantidad de los vinos Premium de Chile. El turismo del vino del Maipo lo integran por un lado, las viñas con más tradición en Chile con sus imponentes bodegas de estilo neoclásico, y por el otro, un grupo de viñas boutique que irrumpen a fines de los noventa.
La oferta enoturística también incluye refinados restaurantes, wine bars, tiendas especializadas de vinos y destacadas actividades como un Wine City Tour que muestra a Santiago como la Capital del Vino de Chile.
Preguntas relevantes para esta investigación:
¿Existe un lugar donde obtener información durante el año que no sea las agencias de viajes?
¿Por qué existe la falta de infraestructuras para el enoturismo?
¿Por qué el turismo del vino o enoturismo no es masivo en nuestro país?
¿El turismo rural o enoturismo es rentable para un país con buenas condiciones y muchas fortaleza para desarrollarse masivamente?
¿Qué efecto provocaría esta investigación en el Valle del Maipo?
¿Cuál es la probabilidad de desarrollar un proyecto de esta magnitud en este Valle?
¿Cómo se desarrolla actualmente el Enoturismo en esta zona?
¿Cómo se relacionan las viñas con los turistas?
¿Qué efecto debería llamar la atención de los turistas extranjeros?
Todo esto es un compilado de la mejor información extraída de los temas mas relevantes sobre el Enoturismo, solo lo mas importante se recolecto para esta etapa ya que la información es totalmente relevante para la explicación del tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)