No es difícil relacionar la ciudad con la tradición vinícola, no sólo en las tierras aledañas, sino en la propia capital.
En el valle del Maipo, las casonas patronales son numerosas y son de los pocos vestigios históricos que aún perviven en el valle. Éstos tenían el privilegio de poder tener sus propias bodegas y no estaban obligados a pagar los altos aranceles existentes por introducir en la ciudad sus propios vinos. Las bodegas más grandes e importantes de la época eran las que tenían Concha y Toro y Santa Rita.
Pero la producción vinícola no era exclusiva de los religiosos, el consumo de vino entre los laicos era una costumbre muy arraigada, que en una época en la que la gente no podía comprar mucha carne porque era cara, el vino era un aporte calórico importante en su dieta.
Con el objeto de satisfacer al viajero amante del vino y de la cultura, se quiere realizar un proyecto con la idea de ofrecer una simbiosis entre turismo cultural y gastronómico, donde el vino es el gran protagonista.
Es una forma de turismo temático con el que usuario no solo disfrutará conociendo parajes y monumentos de gran belleza, sino que aprenderá todo lo relativo a la elaboración de vinos y se introducirá en el maravilloso mundo del análisis sensorial y la cata de los mejores vinos de la zona.
Los objetivos del proyecto son:
• Introducir a los participantes en los aspectos relevantes de la vitivinicultura mundial y chilena.
• Proporcionar al turista las bases teóricas, conceptuales y técnicas del enoturismo.
• Utilizar el concepto de ruta del vino como herramienta de promoción, desarrollo y ampliación de mercados para las viñas.
• Permitir que los participantes aprendan los modelos de desarrollos enoturísticos de las principales regiones vitivinícolas de nuestro país.
1º caso: Hotel Bodegas Arzuaga Navarro S L:
Superficie: 200 hectáreas.
Producción: 7000 barriles.
Denominación de Origen: Denominación de Origen Ribera del Duero.
Historia:
Fundada a comienzos de los 90 por la familia Arzuaga-Navarro, las Bodegas que llevan su nombre son un ejemplo de dedicación y pasión por la tierra y el vino.
A Florentino Arzuaga le gustan los horizontes de Castilla donde aún se conservan espacios en los que la naturaleza y los animales viven libres de perturbaciones.
Allí, y cerca de un Duero silencioso, Florentino compró una finca que, por su dimensión, tiene horizonte propio. Luego vinieron las cepas, la bodega y después el vino; un tinto como a él le gustaba: con esqueleto pero elegante, rotundo y complejo a la vez.
Florentino Arzuaga
lleva en su ánimo la tenacidad del emprendedor pero con la sensibilidad por la estética y la perfección.
A la vez que es un hombre sencillo y tímido, también es capaz de situar un tinto que lleva su apellido en la más suntuosas cartas de vinos; y eso en breve tiempo
Descripción:
Bodegas Arzuaga Navarro es un clásico de Ribera del Duero. Sus crianzas, reservas y gran reservas están entre los más prestigiosos de la región. Situada en la finca La Planta, enclavada en Quintanilla de Onésimo (Valladolid), goza de una situación privilegiada para el cultivo de la vid, la producción de vinos de alta calidad y ofrece una memorable estancia en su hotel de cinco estrellas.
En la finca de 1400 hectáreas hay sitio para el vino, los animales y la vida en contacto permanente con la naturaleza, allí la sabina, la encina y el pino mediterráneo plasman un escenario en el que se pasean sin temor jabalíes y ciervos.
La bodega fue fundada a comienzos de los 90 por la familia Arzuaga-Navarro y es un ejemplo de dedicación y pasión por la tierra y el vino. La calidad es el aspecto más mimado y cuidado. Esta atención se inicia en el viñedo cuidando que los rendimientos sean muy limitados en sintonía con unos suelos de escasa fertilidad y el duro clima castellano, ya que una producción demasiado alta restaría concentración y calidad al vino. La vendimia se realiza toda ella por parcelas, separando las partidas, en cajas de 15 Kg. Las variedades utilizadas en sus 140 Has. de viñedo son Tinto Fino o tempranillo 125 Has., Cabernet Sauvignon 10 Has. y Merlot 5 Has. La capacidad de la bodega es de un millón de litros con 2000 barricas de roble americano y francés (75/25%).
Arzuaga Navarro quiere ir más allá de su fin esencialmente vinícola y crear todo un mundo en torno al vino. No hay mejor forma de abrir de par en par las puertas de una bodega que ofreciéndola en todos los sentidos: la visita, la cata y ahora también al alojamiento para conseguir la inmersión total en este mundo de Naturaleza, pasión y disfrute de los sentidos.
Vinos de esta bodega:
• Tinto Arzuaga Crianza, 13 meses en barrica.
• Tinto Arzuaga Reserva, más de 16 meses en barrica
• Tinto Arzuaga Gran reserva, más de 26 meses en barrica
• Tinto Arzuaga Reserva Especial, elaborado a partir de cepas de más de 80 años. Producción limitada.
Actividades:
Visitas guiadas
Bodega Arzuaga Navarro siempre está dispuesta a recibir visitas y mostrar sus instalaciones a cualquir amante del mundo del vino.
Usuario
En este proyecto existen distintos usuarios los cuales los vamos a catalogar como el usuario permanente (persona que trabaja en el proyecto), el otro usuario es el nacional, usuario extranjero por ultimo el usuario conocedor (que va estar un tiempo por que quiso especializarse en cata de vino en esta zona).
El proyecto esta dirigido al usuario amante del vino o de un turismo mas rustico o mas artesanal, lo cual esto se va dirigido a mas de un usuario ya anterior mente nombrado, empezaremos por el usuario permanente:
este usuario es el que lleva cabo que el proyecto funciones y que se cumpla con la alta expectativa del los demás usuarios, lo cual este tendrá la tarea de trabajar seguir una política de trabajo, que los espacios diseñaos sean los adecuados para trabajar y desarrollar su tarea diarias, lo que nos lleva a que el momento del diseño los proyectistas se den cuenta y de que en el momento de diseñar le den prioridad a las faenas que se ejecutaran y todo lo que tenga que ver con los cuidados de las viñas y proceso del brebaje, ya que es indispensables que el trabajador no entorpezca en la visita de los otros tipos de usuarios, los cuales tendrán que designar tareas y áreas exclusivas de los trabajadores apartadas de la transición de los turistas ya que si no se le da una dedicación al proceso de diseño esto pude ser un desastre en el momento de poner en practica todo el proyecto.
Este usuario deberá tener sus áreas limitadas y que el espacio sea un lugar físico con características cómodas y que tengan los servicios necesarios los cuales tengan un era denominada de servicio los cuales este usuario pueda satisfacer sus necesarias, también el acceso deberá ser distinto y separado de los demás usuarios ya que el acceso para el servicio por una cosa de protocolo deberá ser diseñada con otra dirección.
A nivel nacional tenemos un usuario con características socioeconómicos o de estrato social de nivel medio y alto ya que el acercarse a estas rutas tienen un costo alto esto implica un paquete turístico completo lo cual ofrece muchas alternativas lo cual esto hace que tengan una plusvalía cada ves mas en alza.
Por eso estos usuarios son aquellos que quieren saber un poco mas del vino o solo quieran ver el sentido o la riqueza que tiene el vino en esta zona lo cual de acá nace para crecer y desarrollarse en el extranjero.
En estos usuario es común alguien que sepa mucho de vinos y otro que a lo mejor es su primer encuentro con el brebaje, lo cual esto nos guía el diseño del proyecto ya que no tan solo espacialmente deberá ser de una arquitectura no habitual para los ojos de estos usuarios si no que también el espacio los envuelva y los haga sentir cosas que nunca avía sentido en otro lugar.
En el caso del usuario extranjero esto toma otro rumbo ya que el usuario extranjero viene a conocer lo que le llamo la atención desde que el tomo un vino chileno o escucho de la calidad de nuestros vinos, este tipo de usuario se puede decir que el ya es un conocedor y solo le importa ir donde nace el vino y donde puede el probar y clasificar el vino. Por eso es importante trabajar la imagen del proyecto y la calidad arquitectónica como programa, espacial y su forma ya que esto es lo que vende o que los extranjeros les llama la atención ya que ellos ya conocen de mucho antes el Ecoturismo, por eso este proyecto debe cumplir, satisfacer y hacer gozar a este usuario lo cual en el caso contrario si no se cumple con todo esto el usurario sentirá que vino a perder dinero y tiempo de su tiempo libre
Por ultimo el usuario conocedor el cual se queda unos días hospedando en la viña o bodega, el cual toma cursos de cata o de alguna especialización en el proceso del vino, este es uno de los mas complejos ya que se deberán cumplir sus promoción y realizar todas la tareas que el vino a desempeñar, lo cual será un abínate mas en este proyecto pero tendrá varias diferencia ya que el va estudiar, experimentar, vivir, comer, descansar y tener todo tipo de tecnología para que sus estudios sean efectuados en una forma eficaz.
Todos los usuarios son un elemento dentro del proyecto ya que como anteriormente se describió que el vino es la imagen de un país el cual el producto es un elemento de se país, lo cual esto los da a fortalecer todo ya que el proyecto también tiene que dar una buena imagen y hacer grata la estadía de los usuarios lo cual esto es un complemento de la imagen país.
La magnitud de la idea abarca todo el Valle del Maipo y se expande a una escala que abarcara toda la zona del valle, lo cual las comunas que se conectan para este recorrido están ligadas a este proyecto.
Características del Valle del Maipo:
Es la región de mayor tradición vitivinícola del país, y excelentes territorios que dan origen a gran cantidad de los vinos Premium de Chile. El turismo del vino del Maipo lo integran por un lado, las viñas con más tradición en Chile con sus imponentes bodegas de estilo neoclásico, y por el otro, un grupo de viñas boutique que irrumpen a fines de los noventa.
La oferta enoturística también incluye refinados restaurantes, wine bars, tiendas especializadas de vinos y destacadas actividades como un Wine City Tour que muestra a Santiago como la Capital del Vino de Chile.
Paisaje vitivinícola:
El Maipo es un valle flanqueado al este por la cordillera de los Andes y al occidente por la cordón montañoso de la Costa. Posee excelentes suelos aluviales y condiciones geoclimáticas propicias para la producción de vinos finos. A partir de la topografía se pueden identificar claramente tres zonas en el Valle del Maipo que dan pie a experiencias enoturísticas distintas.
Maipo Alto:
Considera las viñas ubicadas a los pies de la Cordillera de los Andes. Esta zona ubicada entre los 700 y 550 metros de altitud es influenciada por las corrientes frías que bajan desde la cordillera y que se expresan en vinos de taninos fuertes y estructurados. En cuanto al turismo del vino, coexisten por un lado las grandes viñas tradicionales de fines del siglo XIX y por el otro un grupo de viñas boutique que forman la Ruta del Vino del Maipo Alto.
Maipo Medio:
Abarca el sector central del valle, el cual posee suelos semi planos irrigados por el Río Maipo y el sector bajo del Río Mapocho. Emplazada bajo los 550 metros de altitud, esta zona posee temperaturas más cálidas que el Maipo
Alto, lo que se expresa en vinos de taninos sedosos y mayor frutosidad. Existe una oferta enoturística incipiente que se concentra principalmente en las comunas de Talagante, Isla de Maipo y Padre Hurtado.
Maipo Costa:
Se emplaza en el sector sur poniente de la cuenca del Maipo, donde el valle se contacta con la Cordillera de la Costa. Ello permite el ingreso de corrientes frías provenientes de la costa, lo que influye sobre la variación térmica diaria, generando vinos de taninos suaves y una interesante acidez.
Si bien es el área de menor tradición vitivinícola, en la actualidad se han instalado diversas viñas que están implementando productos turísticos distintos a las otras zonas del valle del Maipo.
La Comuna de Buin esta ubicada al sur del Río Maipo y en el área sur de la Región Metropolitana a 42 Km. De Santiago; pertenece a la provincia del Maipo, y limita al norte con la comuna de San Bernardo, al sur con Paine, al este con Pirque, y al oeste con la comuna de Isla de Maipo. Se extiende entre los paralelos 33º 38´ y 33º 50´ de latitud sur, y entre los meridianos 70º 37´ y 70º 54´ de longitud oeste AccesoVía terrestre: Desde Santiago hacia el sur- Panamericana Sur Km. 42- Metro tren, Estación Buinzoo, Buin, Linderos, El Recuerdo. A Cuadras del centro de Buin.- Buses, Desde Estación Central
RESEÑA HISTORICA: La Comuna de Buin, fue fundada cuando estaba naciendo la joven República, hacia 1844. El entonces Presidente de Chile, Don Manuel Bulnes firmó el 14 de Febrero de ese año el decreto de fundación de la "Villa de Buin", que se constituyó por loteos de terrenos presentados por los señores Molina, Goycolea y Lefébre.
Desde esa fecha hasta entonces pequeño poblado de unas cuantas casas y modestos ranchos, inicia su vida que ha de ser de constante resurgimiento.
Los terrenos donde hoy se asienta la plaza de Armas de la Ciudad fueron donados por los vecinos Molina y Goycolea. Aledaña a la plaza se instalaría en 1888 la Parroquia de Buin, en 1996 se instala el edificio municipal El nombre de esta ciudad se debe a que los fundadores quisieron recordar la batalla ocurrida en 1836 en el Puente del Río Buin, ubicado en plena serranía peruana, donde las tropas chilenas fortalecieron el triunfo en la Guerra contra la Confederación Peruana - Boliviana.El 10 de diciembre 1883, bajo la presidencia de Domingo Santa María se modifica el decreto de creación de la Villa de Buin y pasó a ser capital del Departamento de Maipo, dependiente de Rancagua y de la Provincia de O’Higgins. Lo anterior con la oposición de los habitantes de Maipo, quienes deseaban que su pueblo fuera declarado cabecera del departamento.El Gobernador don Jorge Figueroa en 1887 se preocupó del ornato de la plaza que hasta entonces había permanecido abandonada. Se delinearon los jardines y se plantaron los árboles. Una laguna de atrayentes y pintorescas perspectivas, y una isla sembrada de glorietas y cubierta de enredaderas y de flores, fueron la mayor atracción de ese paseo. Con relación al Triton que adorna actualmente la plaza, esta escultura es un trofeo de guerra, obtenida en 1879 y que inicialmente estaba puesta en el Hospital San Luís de Buin.Buin era una tierra netamente campesina, con senderos y huellas que lo surcaban en medio de pastizales y antiguas alamedas de añosos árboles. Hoy mantiene esas características que le permiten ser un pueblo libre de smog y de una tranquilidad rural, junto al progreso de una ciudad emergente.
Superficie Comuna: La superficie es de 214,1 km2, representando un 1,39% de la superficie de la Región Metropolitana. Sus principales centros poblados son: Buin centro, Maipo, Alto Jahuel, Linderos y Valdivia de Paine.En primer lugar, es importante precisar que medio ambiente natural es, para este estudio, un sistema dinámico donde interactúan elementos como: el clima, la geomorfología, el drenaje, la vegetación y los suelos, los cuales en sus relaciones configuran el. Si bien, en el análisis realizado se describe por separado cada uno de ellos, es sólo con el fin de comprender su función y dinámica dentro del territorio comunal. A continuación se describen cada uno de estos elementos naturales que caracterizan el territorio de la comuna de Buin.
Clima: El clima que presenta la comuna corresponde al “mediterráneo con estación seca prolongada”, donde las precipitaciones se concentran entre los meses de junio - agosto. La precipitación anual es de 300 mm. a 500 mm. y en los lugares de mayor altitud puede alcanzar a 600 mm. (C. de Los Andes). Del mismo modo, se clasifica según CIREN- CORFO en el “Agroclima Santiago”, con una temperatura media anual de 13.9° C, una máxima media del mes cálido (enero) de 29° C y una mínima media del mes frío (julio) de 2.8° C. Por su parte, el régimen pluvial se caracteriza por una precipitación anual de 370 mm., siendo el mes de julio el más lluvioso, con 96.4 mm. (Ver tabla N° 1). Por consiguiente, el clima de la comuna es óptimo para el desarrollo de la agricultura con una adecuada infraestructura de riego, pues no coincide la estación cálida
Geomorfología: La comuna de Buin se asienta en el sector sur de la fosa tectónica conocida como “Cuenca de Santiago” y corresponde topográficamente a la parte más deprimida de ella, por lo que se le denomina “fosa de Buin”. Este sector, al igual que toda la cuenca, fue parcialmente rellenada por sedimentos fluviales, fluvioglaciales y posiblemente glaciales, en su mayoría proveniente de la Hoya del Río Maipo superior. Por lo tanto, el río Maipo le ha conferido al sector sus principales rasgos geomorfológicos.
Si bien esta depresión es la unidad geomorfológica principal es posible distinguir tres sub unidades: el cono aluvial antiguo del río Maipo, el plano de depósitos aluviales recientes del mismo río y los cordones de cerros que cierran la cuenca en el límite este, oeste y sur de la comuna. CerrosCorresponde a los cerros (batolitos) que forman parte de las cordilleras de la Costa y de Los Andes, los cuales cierran por el oeste, sur y este tanto la planicie aluvial reciente como el cono antiguo del río Maipo. Los cerros representativos de esta unidad en la comuna de Buin son: el cerro Lonquén (límite oeste) y los cerros Los Ratones y Nancagua (límite este).
Hidrografía: La comuna de Buin es drenada en parte importante de su superficie por el curso medio del río Maipo, el cual además constituye el límite poniente.
El río se caracteriza por ser de tipo exorreico, es decir posee un drenaje superficial y normal, el que luego desemboca en el mar. En cuanto, a su régimen hidrológico este es de tipo nivo - pluvial presentando importantes crecidas en invierno, primavera y comienzos de verano.
Así, el máximo caudal promedio se produce entre los meses de noviembre y febrero como consecuencia de los deshielos. En este sector del río convergen importantes afluentes como el río Clarillo, por el norte y el estero de Paine y el estero Angostura, por el sur. Sin embargo, el principal caudal es el aportado por el río Maipo, ya que este capta los recursos hidrológicos desde la parte alta de la Cordillera de Los Andes. Desde el punto de confluencia con el estero Paine, continúa su recorrido en dirección poniente hasta descargar sus aguas en el mar. Respecto a la presencia de cursos de agua menores, como quebradas, estas se presentan en cerros ‘Los Ratones”, las cuales sólo se activan con las precipitaciones. La importante presencia del Río Maipo en el territorio de la comuna ha permitido el desarrollo de una extensa red de canales que nacen básicamente de este río y sus aguas, desde la altura del Puente Los Morros, los cuales cubren gran parte de la superficie comunal. El principal sistema de canales está formado por el canal Huidobro y el canal Troncal que se divide en dos canales matrices, el Quinta - Paine -Viluco y los canales Santa Rita y canal Fernandino. Además, cuenta con un sistema de tranques de regulación que permiten el riego seguro durante todo el año. Es importante señalar que en el área sur- poniente de la comuna (entre el río Maipo, el estero Angostura y la carretera longitudinal- sur) existe posibilidades de afloramiento de aguas subterráneas que generan zonas pantanosas en áreas habitualmente secas.
Vegetación: La vegetación que existe en esta zona se desarrolla en el hábitat ecológico denominado “Zona del matorral mediterráneo” (Hoffmann, 1978). Este tipo de vegetación es característico de climas con estación seca prolongada y lluvias concentradas en algunos meses. Por esta razón las plantas cuentan con humedad suficiente durante el invierno y la primavera, adaptándose de diferentes maneras para sobrevivir en la extensa época árida presentada en los meses de verano.
La formación vegetacional típica corresponde a especies arbustivas más o menos altas, a veces en agrupaciones tupidas, y entre las cuales se desarrolla generalmente un denso tapiz de hierbas. La especie arborescente dominante es el Espino (Acacia Caven), asociado con varios otros arbustos altos y pequeños árboles. Entre estos, las especies más frecuentes son: el Tevo (Trevoa trinervis), el Quillay (Quillaja saponaria), el Maitén (Maytenus boaria), el Litre (Lithraea caustica), el Boldo (Peumus boldus), etc.
No obstante, la vegetación nativa en la mayor parte del territorio de la comuna en estudio, se encuentra muy perturbada o no existe debido a que al interior de ella se ha desarrollado la agricultura y los asentamientos humanos. Es por esta razón, que este tipo de vegetación sólo se observa en los lugares donde no existe actividad humana, como el lecho de inundación del Río Maipo y el estero Angostura y en el Cerro Los Ratones (vertiente poniente). En esta última, se observa en el sector que corresponde a la comuna un paisaje vegetal homogéneo, constituido por arbustos altos dispersos, con predominancia del espino “Acacia caven”, acompañada en ciertos sectores por elementos esclerófilos y un estrato herbáceo desarrollado.Con el fin de determinar los tipos vegetacionales dominantes y su estado de degradación, se realizó una transecta en el cerro “Los Ratones” perteneciente a la Cordillera de Los Andes (coordenadas 627491 Km. Norte y 346507 Km. Este, frente al puente Los Morros).
Este lugar fue escogido por ser representativo del estado de la vegetación del Cerro Los Ratones, estar próximo a campos de cultivos, a la vía que une la comuna de San Bernardo con Buin y a un número considerable de viviendas marginales asentadas en el lecho del río Maipo. Estos últimos elementos permitían suponer un grado considerable de intervención humana en la vegetación. Así, la transecta cubrió un área de 30 mt2, superficie representativa, en la que se observó que todo el cerro presentaba una vegetación similar. Posteriormente, se dividió la transecta en 30 segmentos iguales, donde se identificaron las especies presentes y su densidad. Los resultados muestran que en el sector predomina el matorral abierto de altura media acompañado de un estrato herbáceo poco denso, dominan la especie Espino “Acacia Caven”, reconocida en un considerable número de segmentos. Así mismo, también se registró la presencia de Tevo (Trevoa trinervis) y Salvia Macho (Enpatorium Salvia). También, se observaron en el cerro analizado otras especies nativas como: el Quisco (Trichocereus chilensis), el Guayacán (Porlieria chilensis) y la Maravilla del Campo (Flourensia thurifera), las cuales son características de laderas asoleadas de cerros, como el estudiado.De acuerdo a estas características vegetacionales se puede concluir que el área analizada sufre un proceso de degradación que se manifiesta en una cubierta rala de arbustos, de una pobre diversidad de especies nativas. Esta área está sufriendo una presión anhópica, como por ejemplo de actividad ganadera (bovino) y la recolección de leña que realizan los sectores marginales próximos al cerro. En cuanto al lecho del río Maipo, se pueden observar árboles y arbustos comunes de terrenos húmedos como: el Sauce chileno (Salix chilensis), el Barraco (Escalliona illinita), etc. y algunas hierbas introducidas entre ellas: el Nomeolvides del campo (Verónica anagallis- aquatica) y el Botón de oro (Cotula coronopifolia), los cuales no sufren mayor alteración.
Demografía: Buin cuenta con una superficie total de 213.3 km², en el cual habita una población de 63.419 Habitantes, mayoritariamente en el 2.08% de la superficie comunal total que tiene destino urbano. La población comunal se distribuye en el territorio como lo señala el siguiente cuadro.
El cuadro Nº 1 señala la gran diferencia que existe entre la población Urbana de la Comuna versus la Rural, con un abrumador porcentaje de 84,37% para la población Urbana y un 15,63% para la población Rural, aun cuando es importante consignar que pese a ello la concentración de la población rural sigue siendo elevada en comparación con las demás comunas de la Región Metropolitana. De este cuadro también se puede acotar que el distrito con una mayor cantidad de población es el distrito de Buin, con el 43,98%, seguido por Maipo y muy cercano solo con un 1,1% de diferencia el Distrito de Valdivia de Paine, señalamos que el distrito con menor porcentaje de población es el recién constituido Distrito El Recurso, ya que es el primer Censo que se realiza con esta nueva división.
La población urbana de la comuna ido creciendo, desde un 54,1% a un 84,3% en el 2002. Del mismo modo, se observa este comportamiento a nivel regional donde de un 62,6% en 1970, crece la población urbana a un 88,8%.Es importante señalar que el 62% de la población urbana vive en las localidades de Buin, Alto Jahuel, Maipo y Linderos. El resto de la población comunal, habita en poblados mas pequeños del sector de Viluco y Valdivia de Paine, donde incluso existen algunos villorrios que concentran entre 300 a 1000 habitantes, o hasta 2000 personas con su población económicamente activa dedicada mayoritariamente a actividades económicas de tipo primarias.La urbanización de la Comuna de Buin no solo se expresa en un cambio de la distribución porcentual de la población urbana – rural, que resulta favorable a la primera sino también en una disminución efectiva de la cantidad de personas viviendo en asentamientos rurales. Acorde con los antecedentes que se exponen, la población rural ha decrecido sistemáticamente desde los años 1970 al 2002. Por el contrario, la población urbana aumenta sistemáticamente en forma creciente. Esta población esta compuesta por un total de 16.443 hogares distribuidos entre las distintas localidades de la comuna, siendo mayoritariamente de Buin y Maipo respectivamente.Grafico Nº3Analizando el cuadro numero cinco y seis, se puede realizar una proyección estimada de un aumento en la población de cerca de 10.403 habitantes en un margen de 8 años. Esto demuestra el proceso de crecimiento que está experimentando la comuna, motivado en un alto porcentaje por la migración que desde otras comunas de la región se esta efectuando hacia Buin, instalando un crecimiento sostenido de cerca del 16%.
Geografía Del Suelo: La calidad de los vinos del Alto Maipo es una de las muestras más consistentes que ha dado la viticultura chilena y, sin duda, el gran embajador de los tintos nacionales. Un pilar importante que sustenta esta calidad, radica en la composición de sus suelos que suelen definirse como de
mediana a baja fertilidad ideal para el cultivo de la vid y, por consiguiente, para la obtención de vinos maduros, de gran cuerpo y consistencia.
Los suelos de viñedos específicos del Maipo Alto suelen ser pedregosos y de origen aluvial tienen una profundidad superior a un metro, con buen drenaje y arraigamiento que puede superar el metro, aunque en la serie Linderos la profundidad varía entre 20 y 75 cms.
El relieve va desde plano, en la serie Maipo, con micro relieve ondulado, en la serie Linderos, a un plano ligeramente inclinado, como Chada y Aquitania, y se va haciendo más abrupto en las laderas de los cerros de la precordillera de Los Andes. Al estar ubicados, con más o menos inclinación, con exposición oeste, se asegura que los viñedos recibirán una gran insolación.
En general, cada viña, según el sector donde se ubica, presenta textura, profundidad y ph diverso. El suelo franco arcilloso lo comparten las viñas Pérez Cruz, Portal del Alto, Huelquén, Aquitania y Quebrada de Macul, mientras que Haras de Pirque tiene tipo franco arcillo-limoso y El Principal que a su condición franco le agrega 10% de gravas.
ya eso nomas lo otro queda en privado ni locos le muestro mis frafico y dibujos jajajaja como si fueran tan lindos ya chausssssssssss
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario